Connect with us

Departamento

Defensoría y ONU articulan para enfrentar crisis de derechos humanos en la Sierra Nevada

Published

on

Los pueblos indígenas Kogui, Wiwa y Arhuaco, junto con comunidades campesinas y urbanas del Magdalena, La Guajira y el Cesar, fueron el eje del encuentro entre la Defensoría del Pueblo y delegados internacionales que buscan respuestas efectivas ante la crisis de derechos humanos.

 

Por: Arnol Sarmiento

La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, se reunió con el representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Scott Campbell, así como con delegados de las embajadas de la Unión Europea, Reino Unido, Noruega, Irlanda, Alemania y Países Bajos, para analizar de manera conjunta la situación de los derechos humanos en la Sierra Nevada de Santa Marta. El encuentro buscó no solo visibilizar los retos que enfrenta la región, sino también concertar acciones que permitan motivar una respuesta efectiva de las autoridades nacionales.

En el espacio, la defensora expuso los principales desafíos que aquejan a las comunidades indígenas Kogui, Wiwa y Arhuaco, así como a poblaciones campesinas y urbanas de los departamentos del Magdalena, La Guajira y el Cesar. Entre los puntos más críticos, señaló la persistencia de riesgos asociados a la presencia de grupos armados ilegales, las amenazas a líderes sociales y el impacto de los conflictos territoriales en el ejercicio de los derechos fundamentales de estas comunidades.

Marín Ortiz hizo énfasis en la necesidad de una acción coordinada y urgente por parte de las instituciones del Estado, en línea con las recomendaciones emitidas en la Alerta Temprana 010 de 2025, documento que advierte sobre los riesgos específicos que enfrentan las poblaciones de la Sierra Nevada.

La reunión con la comunidad internacional dejó como resultado el compromiso de adelantar una misión conjunta en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de verificar en terreno la situación de derechos humanos y fortalecer los mecanismos de prevención, protección y atención integral. Esta misión, de acuerdo con lo expresado por la Defensoría, busca reforzar la presencia institucional en la región y generar confianza entre las comunidades que históricamente han denunciado abandono estatal.

La Defensoría del Pueblo destacó que la articulación con organismos multilaterales y representaciones diplomáticas resulta clave para garantizar la visibilidad internacional de la problemática, lo que a su vez puede contribuir a que las autoridades nacionales prioricen las medidas necesarias.