Metrópolis
Santa Marta acoge la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz
Con la participación de más de 200 líderes comunitarios, representantes del Gobierno, organizaciones sociales, academia y sector empresarial, se dio inicio a la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz, bajo el lema “Transiciones para la Vida: sostenibilidad desde el territorio”. El encuentro, convocado por el Ministerio de Minas y Energía, la Fundación Paz y Reconciliación – PARES y el Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa, la Gobernanza y la Paz, busca consolidar un espacio de diálogo y construcción colectiva en torno al futuro energético del país.
La apertura estuvo marcada por una armonización tradicional Arhuaca, que dio paso a las intervenciones de diversos líderes y representantes. Entre ellos, León Valencia (PARES), Cindy Ramírez (Ministerio de Minas y Energía), Constanza Correa (AHK), Dugunawin Torres (pueblo Arhuaco), Zairybeth Velásquez (comunidad Tekia-Wayuu) y Ronald Cubeo (OPIAC). Desde el Centro de Pensamiento, Nashry Zahgui Ibn Mucktafi destacó la importancia de la Cumbre como un escenario esencial para fortalecer la gobernanza democrática de la transición energética.
En el marco del evento, Camila Barrios, Coordinadora Social de Comunidades Energéticas del Ministerio, presentó los avances del programa de Comunidades Energéticas. Su intervención resaltó aprendizajes, retos y el papel de estas comunidades como actores políticos y territoriales en la construcción de un modelo energético más justo e inclusivo.
La agenda académica del primer día incluyó dos conferencias centrales de carácter internacional. La primera, titulada “El reto de la Transición Energética en el contexto español y europeo”, fue dictada por David Ángel García Álvarez, de la Universidad Complutense de Madrid. La segunda, “Experiencia de descarbonización y desarrollo socioeconómico en Alemania”, estuvo a cargo de Sebastián Jasim, representante de la Confederación de Asociaciones de Energías Renovables de ese país.
Además, se desarrolló el Foro Amazonía, con la participación de liderazgos territoriales, y se presentaron experiencias comunitarias de transición energética justa, como las iniciativas de Palmor de la Sierra y el proyecto TransformaTEJ en el Cesar. Estos testimonios evidenciaron la capacidad de las comunidades para impulsar procesos de sostenibilidad desde sus propios territorios.
La II Cumbre se consolida como un hito para avanzar hacia una transición energética más justa, participativa y territorializada. El encuentro fortalece la articulación entre comunidades, empresa, Estado y academia, promueve el análisis de barreras socioambientales e institucionales, y fomenta la formulación de recomendaciones de política pública desde los territorios. Asimismo, impulsa la construcción de redes y capacidades para una gobernanza energética democrática.
Con este esfuerzo, Colombia reafirma su compromiso con un modelo de transición que proteja la vida, los territorios y la paz, situando a las comunidades en el centro de las decisiones y reconociendo la energía como un factor clave para la sostenibilidad y la reconciliación nacional.
