Connect with us

Editorial & Columnas

La CELAC en Santa Marta. Un reto histórico

Published

on

Por: Lerber Dimas Vásquez

Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue creada en 2011 para facilitar la integración de las naciones y en su años de funcionamiento ha logrado algo más de 164 acuerdos de libre comercio y, ha sostenido, un diálogo político importante y un bloque de respaldo a las acciones de dominio principalmente desde los EE.UU. Gustavo Petro, presidente de Colombia, decidió que esta reunión se realizara en Santa Marta, por ser el Corazón del Mundo y por los 500 años de fundación de la ciudad. Esto está bien y concuerdo en que funciona bien como sede.

Coyunturalmente Colombia atraviesa por la peor crisis diplomática con EE.UU y estos al menos, han asesinado a un pescador gaitero en su nueva lucha con misiles contra posibles embarcaciones del narcotráfico en el Caribe. Digo: asesinato porque no hubo un juicio justo, ni tampoco se conoce el material probatorio. En este sentido Lula da Silva, presidente de Brasil, advirtió que la CELAC: “»no tiene sentido» si no se habla de los ataques de EE.UU.”. Ahora bien, volviendo al tema del narcotráfico si hay que decir que la Sierra está libre de cultivos de coca y aquí incluso se puede medir la nula inversión del dinero de las “ayudas” a Colombia, por parte del gobierno americano. Dineros administrados por sus propias ONG’s. Podemos hablar del Plan Colombia y de Familias Guarda Bosques que estuvo dentro de la agenda de negociación de paz en el 2006 o incluso las “conveniencias” para un territorio como la Sierra Nevada de Santa Marta con la política de extradición, que privilegia un delito y desampara a otros, que son mayoría.

Pero también el reto está para la Amazonia y el Corazón del Mundo. La primera siendo arrasada por maquinas que llegan de China para la minería ilegal. Esto no estaba contemplado en la visión de Beijing para América Latina, 2024, pero es una realidad para proveedores como Comando Vermelho, los Comandos de Frontera del Estado Mayor Central (EMC) y el Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF) de la Segunda Marquetalia. En cuanto a la segunda, tienen un informe de la ONU, 2025, sobre la posible extinción física y cultural de los pueblos indígenas. Aquí esperaría uno por lo menos contundencia y decisiones. La CELAC., se lleva a cabo en Santa Marta y al menos estos dos temas son importantes para la ciudad anfitriona.

Pero, también lo es la paz y, la CELAC., es un buen escenario de discusión, de evaluación y de proyección. Esto sí está dentro de la visión de Beijing para América Latina, 2024 y de hecho se propuso crear el Caribe como Zona de Paz en el IV Foro China-CELAC 2025. Esto realmente es un reto por el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles, Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el ELN, el Ejercito Gaitanista de Colombia y muchísimas otras organizaciones fortalecidas con violencias urbanas y la toma de ciudades. Es un reto gigantesco en el que, desafortunadamente, Santa Marta, pese a que está dentro del marco de la Paz Total, no tiene nada que mostrar y aunque no tiene cultivos de coca ni procederos, si es, la zona costera de la Sierra Nevada, una ruta del narcotráfico que es un acelerador de violencia, para el Caribe insular.

Santa Marta 2025, pasará a la historia como la ciudad anfitriona de la CELAC. Esperemos que se pueda referenciar gratamente y que salgan decisiones vinculantes para el futuro y la soberanía de America latina y el Caribe. Que no sea solo una ciudad para conversar y dejar temas sueltos. La dignidad no se puede dejar atropellar o en palabras de Bolívar: “Primero el suelo nativo, que es lo más importante”.