Connect with us

Metrópolis

Empezó el proceso para resolver definitivamente, los problemas de agua potable en Santa Marta

Published

on

El Alcalde radicó ante el Gobierno Nacional, solicitud de consultoría para estudios y diseño de ingeniería de las obras de captación y conducción desde el río Magdalena
 
Cumpliendo con los anuncios de garantizar la solución definitiva para el abastecimiento de agua potable en el  Distrito de Santa Marta, el  Alcalde Carlos Eduardo Caicedo radicó el proyecto y solicitud de apertura de la consultoría para la realización de estudios y diseños de ingeniería de detalle que demandarían las obras de captación tratamiento y conducción de agua del río Magdalena.
 
El proyecto, presentado ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, tiene un valor de 6.017 millones de pesos, que serán aportados por el Distrito en el marco del convenio suscrito entre la Alcaldía, Findeter y el propio Ministerio.
 
Contando con un horizonte de diseño de 30 años, beneficiará a 803,467 habitantes de 173.911 viviendas, que comprenden la cifra de residentes en Santa Marta, la población flotante y quienes llegan a esta capital en condición de desplazados (El acueducto atiende hoy a 510.118 ciudadanos que habitan en 113.360 viviendas).
 
La radicación se hizo ante el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao,  teniendo en cuenta los aportes que debe hacer la Nación a través de los recursos priorizados en el marco de los Planes Departamentales de Agua y los programas que debe realizar esta dependencia a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. 
 
Por la misma razón el Alcalde pidió el apoyo financiero de la Nación para la ejecución de las obras resultantes de la consultoría.
 
El proyecto parte de los resultados de las investigaciones sobre las alternativas para el suministro del preciado líquido, realizadas  por la Universidad de Los Andes.
 
El Alcalde Carlos Eduardo Caicedo explicó que tales estudios “plantean las soluciones que necesita la ciudad de Santa Marta para resolver de manera definitiva la problemática de abastecimiento de agua potable, en un horizonte de 50 años”. Con ese alcance, analizaron todas las alternativas posibles: en el corto plazo, la perforación de pozos, y en el mediano, el aprovechamiento de fuentes superficiales cercanas como los ríos Magdalena, Frío, Toribio, Córdoba Buritaca, Guachaca, Mendihuaca, Don Diego y Palomino, así como el tratamiento de agua salada o la construcción de presas de embalse.
 
En el documento se “planteó la captación y tratamiento desde la fuente de agua superficial denominada río Magdalena”, como alternativa de largo plazo.
 
Así, el diseño detallado de ingeniería debe definir el sistema de captación y aducción desde la fuente superficial hacia la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable, del Magdalena, y la red matriz que conducirá el agua potable desde esa planta hacia Toribio y luego a la ciudad, teniendo en cuenta que el sistema debe enlazarse con la conducción que transporta las aguas provenientes de los ríos Toribio y Córdoba. 
 
Con  este proyecto se ampliará la cobertura del acueducto, se mejorará la micromedición, la continuidad en el servicio y se podrán hacer las inversiones necesarias en bocatomas, conexiones domiciliarias, conducciones, aducciones, desarenadores,  tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, red de distribución, pozos acuíferos, colectores  de aguas residuales y de lluvias, así como las inspecciones al sistema de acueducto, puntualizó el Alcalde.
 
El sistema de abastecimiento de Santa Marta se alimenta de tres fuentes superficiales: los ríos Piedras, Manzanares y Gaira, y de la explotación del acuífero mediante un sistema de pozos profundos. Con todo, el recurso hídrico captado es insuficiente para atender a la población residente y flotante  de esta ciudad. 
 
LAS ETAPAS DEL PROYECTO
 
El proyecto radicado por el Alcalde Carlos Caicedo, consta de dos etapas.
 
La primera incluye  la captación del río Magdalena con una capacidad de 4.500 litros por segundo; el primer módulo de Planta de Tratamiento Ptap del Magdalena, con capacidad para 2.000 litros por segundo y localización en el corregimiento de Palermo; impulsión a través de una tubería, cuyo trazado deberá ser seleccionado con base en un estudio de análisis de alternativas; una o dos estaciones de bombeo, de acuerdo con los requerimientos del sistema; proceso de desinfección, el trazado y diseño de ingeniería de la estación de bombeo que impulsará el agua proveniente de la ‘Ptap del Magdalena’ hasta la Ptap Toribio y desde la Ptap Toribio hasta los tanques de almacenamiento y compensación; los módulos de ampliación para dichos tanques y las líneas de conducción, entre otros aspectos.
 
La segunda etapa contempla los diseños de la ampliación de ‘Ptap del Magdalena’, con una capacidad adicional de 2.500 litros por  segundo; la estación de bombeo para llevar esa cantidad de líquido hasta los tanques de compensación y almacenamiento establecidos por el estudio de La Universidad de Los Andes, y la Consultoría para los diseños de ingeniería de detalle de la solución a mediano plazo. 
 
Del mismo modo se deberán diseñar los módulos de ampliación para los tanques y las líneas de conducción que permitan el ingreso de este caudal a la red de acueducto existente y proyectada en la ciudad de Santa Marta. 
 

LAS OBRAS 

 
El Alcalde recordó las obras requeridas para la solución definitiva del abastecimiento de agua potable en la ciudad de Santa Marta:
 
·      Captación y aducción de agua cruda desde el Magdalena hasta la ‘Ptap del Magdalena’. Lo anterior para un caudal total de 4.500 litros por segundo.
 
·      Estación de bombeo para la impulsión desde la Captación hasta la ‘Ptap del Magdalena’, para una capacidad inicial de 4.500 litros por segundo.
 
·      Diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Magdalena.
 
·      Estación(es) de Bombeo(s) para la impulsión desde la ‘Ptap del Magdalena’, hasta la Ptap Toribio.
 
·      Líneas de impulsión que conecten la ‘Ptap del Magdalena’ hasta la Ptap Toribio.
 
·      Diseño de las estructuras de conexión y entrega de 4.500 litros por segundo de agua provenientes del río Magdalena a la Ptap Toribio. Diseño del proceso de desinfección en la Ptap Toribio.
 
·      Diseño del sistema de bombeo, impulsión y/o conducción desde la Ptap Toribio hasta los tanques de almacenamiento y compensación establecidos por el estudio de La Universidad de los Andes y por la Consultoría que adelantó los diseños de las obras requeridas para la solución a mediano plazo.
 
·      Diseño de los módulos de ampliación de los tanques de almacenamiento y compensación, establecidos por el estudio de La Universidad de Los Andes y la Consultoría que adelantó los diseños de las obras requeridas para la solución a mediano plazo.
 
·      Diseño de las líneas de conducción, tanques, redes de distribución y demás elementos del sistema requeridos para garantizar los caudales y presiones mínimas requeridas por la normatividad colombiana vigente. Para lo anterior se entregará al consultor el modelo hidráulico computacional de la red existente.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply