Metrópolis2
El valor social de los legados históricos

Inventario preliminar del patrimonio cultural del distrito de Santa Marta
La Alcaldía distrital de Santa Marta a través de la Dirección De Cultura, Recreación y Deportes adelanta el inventario y preservación de los bienes patrimoniales muebles e inmuebles de Santa Marta como parte del proyecto ‘Santa Marta vive y recuerda’, iniciativa que además propicia la visita por parte de estudiantes de los museos y lugares representativos de la ciudad.
Históricamente el concepto de patrimonio está ligado con el de herencia, los bienes muebles, inmuebles e inmateriales a los que tiene derecho un individuo por ser miembro de alguna comunidad.
Dentro de estos patrimonios se encuentran los patrimonios culturales inmateriales que, para los años 90, fueron definidos por la Unesco como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social. Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial”.
Desde la perspectiva de que el patrimonio, tanto material como inmaterial puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, la Unesco alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, teniendo en cuenta que es el “depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas, es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”.
Desde esta perspectiva, la actual administración del alcalde Carlos Eduardo Caicedo, impulsa el proyecto Inventario preliminar del patrimonio cultural del distrito de Santa Marta, el cual, de acuerdo a Deisy Liliana Bohórquez Peña, coordinadora de la parte de patrimonio inmaterial, consiste en hacer una muestra del patrimonio material e inmaterial que tiene el distrito para así visibilizarlo ya que “es nuestra identidad, si las personas no conocen el pasado y el presente no conocen su identidad, no saben dónde están y no van a saber para dónde van en el futuro” expresó.
LA METODOLOGÍA
El equipo de trabajo del proyecto Inventario preliminar del patrimonio cultural del distrito de Santa Marta, está integrado por el director Wilhem Londoño, tres coordinadores de área, uno para patrimonio inmueble, uno para mueble y uno para inmaterial y cada uno cuenta con dos auxiliares que desde el mes de mayo dieron inicio a la metodología de trabajo con una salida de campo por todas las comunas del distrito con el objetivo de ubicar a los gestores culturales.
Tras la ubicación de los gestores culturales, estos fueron convocados a la socialización formal del proyecto que hace parte del cumplimiento de las metodologías planteadas por el Ministerio de Cultura para la realización de los inventarios de patrimonio a nivel general y fueron ellos quienes validaron las listas de los elementos patrimoniales que conformarán el inventario preliminar tal y como lo expresó Bohórquez.
Éstos talleres están enmarcados dentro del proyecto “Santa Marta Vive y Recuerda” que adelanta la Administración Distrital Santa Marta ad portas de cumplir 500 años con el propósito de trabajar en la consolidación de su archivo histórico el cual posteriormente podrá ser impartido a los estudiantes del Distrito con plena certeza y con el cual el Alcalde de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo, le apuesta a mantener vivos y preservada los lugares e ideologías propias del samario que podrá conocer y multiplicar su herencia patrimonial, cultural e histórica.
Tal y como lo expresó Bohórquez “el proceso ya está casi en la culminación, se tienen ubicados los lideres, las personas que hacen las tradiciones, los artesanos, quienes hacen las fiestas, quienes preparan la comida etc, y luego viene un proceso de entrevistas y recopilación de información para así poder tener los insumos, se deben hacer unos talleres con los principales gestores para mostrar el trabajo durante las caminatas y que ellos aprueben lo que va a quedar en el inventario, luego los investigadores, que es un equipo de antropólogos, artistas plásticos y arquitectos, toman la decisión de que entra y que no entra teniendo en cuenta que es un inventario preliminar que no abarcará todos, posteriormente inicia la parte etnográfica, bibliográfica y documental que es la que nos da el soporte científico”.
En lo que se refiere al listado de del patrimonio inmueble, el arquitecto determina los estilos de casa que entran en el inventario “se han documentado inmuebles de todo el distrito y la parte mueble también como todos los objetos que hacen parte de las manifestaciones culturales, todo lo que se utiliza para los altares fúnebres u objetos con un legado tradicional”.
De igual manera expresó la coordinadora que los talleres se complementan con las actividades que en las comunas de Santa Marta se están adelantando con niños y jóvenes dirigidos al fomento de la memoria colectiva local y que buscan a través del arte concientizar sobre el patrimonio que pertenece a los samarios “ya se han realizado siete actividades como el viaje al Morro, diálogos de saberes sobre pescadores, sobre medicina tradicional, recorridos por el Centro Histórico, visita al Museo del oro Tairona, actividades con niños indígenas, afro, campesinos y estudiantes para mostrar los diferentes monumentos”.
La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.
Pese a ello tal y como lo expresó Bohórquez “hay manifestaciones que se perdieron como las lavanderas, existen las lavanderas pero por las condiciones socioeconómicas ya no se ven y aunque se va a dejar enunciados, no se va hacer una reconstrucción.
Este proyecto de Inventario de patrimonio dejará un plan maestro de cultura para la ciudad, el insumo para crear las políticas públicas del distrito y si se crean las políticas públicas, que es lo que busca la agenda cultural de la alcaldía, los gestores culturales podrán acceder más fácil a presupuestos para mantener el
legado.
EL INVENTARIO
Hasta el momento, 58 bienes de interés cultural han sido identificados, de los 55 muebles 18 hacen parte de la lista como son todas las esculturas religiosas de la catedral, de las fiestas de San Agatón, la Virgen de los pescadores y la del Cundí.
Bienes muebles hay identificados 56 dentro de los cuales entra el Liceo Celedón y casas representativas como la hacienda cafetera Casa museo La Victoria en Minca, así como también quedaran consignadas las diferentes técnicas arquitectónicas indígenas.
De los bienes de patrimonio inmaterial se han identificado 68 dentro de las cuales 50 son manifestaciones culturales como San Agatón, las fiestas religiosas de Gaira y del Cundí, las procesiones de la virgen del Carmen, el carnaval de Pescaito, y entre otras algunas discotecas representativas.

You must be logged in to post a comment Login