Cultura
Un día como hoy nació ‘Lucho Herrera’ una gloria del ciclismo colombiano
Luis Alberto Herrera Herrera nació en Fusagasugá, 4 de mayo de 1961, conocido como Lucho Herrera y apodado El Jardinerito de Fusagasugá, es un exciclista colombiano, profesional entre los años 1982 y 1992, durante los cuales consiguió 30 victorias, siendo la más importante la Vuelta a España 1987.
Luis Herrera fue un pionero del ciclismo colombiano en Europa, y su mayor exponente durante finales de la década de 1980. Era un excelente escalador, como demuestran sus victorias en las clasificaciones de la montaña de las tres Grandes Vueltas, además de numerosas etapas y puestos de honor en las mismas. Ha sido, junto con el español Federico Martín Bahamontes, ganador de la montaña en las tres grandes vueltas europeas.
Dio sus primeros pasos en 1980 en la XIII edición de la Vuelta de la Juventud Colombiana, ocupando la quinta casilla, distanciado del campeón Martín Ramírez en 2 minutos y 27 segundos, ganando algunos puertos de montaña y triunfando en la clasificación final de los premios de montaña.
Campeón de ciclismo, nacido en Fusagasugá, Cundinamarca, en 1961. Ganador de cuatro vueltas a Colombia e igual número de Clásicos RCN, la mayor gloria de Luis Alberto «Lucho» Herrera Herrera es haber sido campeón de la Vuelta a España en 1987. Junto con Federico Martín Bahamontes, «el Aguila de Toledo», Herrera ha sido campeón de la clasificación de montaña en el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España. Sus grandes condiciones para el terreno de ascenso lo llevaron a conseguir un gran número de triunfos tanto en Colombia como en el exterior. Su presentación al mundo se produjo en 1984, cuando, siendo aún un corredor aficionado, triunfó en la mítica etapa del Alpe D’Huez en la Vuelta a Francia.
Un año más tarde ganó dos fracciones y se coronó, por primera vez, campeón de la montaña en esta prueba. Esta última conquista la repitió tres años después, cuando fue galardonado como el mejor atleta de Latinoamérica. En la Vuelta a España de 1987 no sólo conquistó el título de campeón, sino que además fue el primero en la montaña. Ese año se clasificó quinto en el Tour de Francia, su mejor posición en esta competencia. «El Jardinerito de Fusagasugá», apodo que recibió porque antes de incursionar en el ciclismo cultivaba flores en la finca de su familia, en las afueras de su pueblo natal, fue dos veces campeón del Dauphiné Liberé, competencia ciclística francesa (1988 y 1991). En el Giro de Italia también demostró su calidad al ganar el título de la montaña en 1989 y acumular tres triunfos de etapas en sus dos participaciones en la prueba.
En la tabla general su mejor puesto fue el octavo, en 1992. Su retiro del ciclismo profesional se produjo al finalizar la temporada de 1992, cuando se despidió con el título en la Vuelta a Aragón en España. Deportista del año en 1985, Herrera fue el mejor ciclista colombiano de la década de los ochenta, y el mayor triunfador en pruebas de ruta en toda la historia de este deporte en el país. En Colombia ganó las principales carreras, pero en Europa muchos se quedaron esperando su triunfo en la mayor prueba por etapas del mundo, la Vuelta a Francia; sin embargo, su morfología física nunca fue la más adecuada para enfrentar carreras tan exigentes y largas como la francesa, en cambio en su terreno, la montaña, fue prácticamente imbatible.
Por algo fue considerado por la crítica internacional como el mejor escalador del mundo. El apodo como «el Jardinerito de Fusagasugá», lo recibió porque antes de incursionar en el ciclismo cultivaba flores en la finca de su familia, en las afueras de su pueblo natal,
(Con información de la biblioteca Luis Ángel Arango)
You must be logged in to post a comment Login