Departamento
Programa Ciclón: una apuesta para la investigación

La Gobernación del Magdalena a través del programa Ciclón promueve la investigación y la innovación en los niños y jóvenes del departamento.
Uno de los grandes retos del Magdalena es convertirse en uno de los departamentos más innovadores e investigadores del país. Por eso, es importante que desde las instituciones educativas se promueva el amor por la ciencia y por la generación de nuevo conocimiento desde edades tempranas.
Para alcanzar esta meta y promover la investigación como herramienta fundamental para el desarrollo social del Magdalena, la Gobernación implementa el programa Ciclón, que pretende fomentar la fascinación por la investigación en los magdalenenses desde la niñez. A través de esta iniciativa se destinan recursos para que los grupos de investigación de los colegios puedan realizar sus proyectos y recibir asesorías por parte de expertos.
“Buscamos incentivar desde temprana edad la investigación en los niños y jóvenes, que ellos indaguen y se den cuenta que la ciencia no solo hace parte de la vida universitaria ni de estar en laboratorios, sino que puede ser parte de su cotidianidad, de la formación recibida en su colegio”, señaló Wilson Aguilar Castro, coordinador del programa Ciclón.
Actualmente, el programa Ciclón cuenta con 420 grupos de investigación conformados en 320 sedes de 137 instituciones educativas del departamento, con el que se fomenta el intercambio de experiencias de investigación y se motiva a los pequeños a seguir innovando, muestran el potencial de los jóvenes para proponer soluciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades.
«El programa Ciclón ha sido para nosotros nuestra mayor bendición, nuestros estudiantes tienen grandes oportunidades demostrar todas sus capacidades investigativas y académicas, a través del circuito de ferias», dijo el docente, Alberto Montero, de la Escuela Mixta Rural.
En este sentido, las investigaciones lideradas por niños desde los 7 años de edad están focalizadas en temas ambientales, nutricionales, sociales, culturales e históricos. Ejemplo de ellos es la exploración que hace un grupo de investigación en el municipio de Plato con fósiles de dinosaurios hallados en el corregimiento de Apure.
“Se busca que los niños resuelvan problemas cotidianos a través de una pregunta que se formulan y comienzan a desarrollar una ruta de indagación, donde se define lo que van a realizar durante la investigación trazada”, explica el Coordinador del programa Ciclón.
Por su parte, en El Retén, existe otro grupo de niños que investigan sobre la deshidratación de frutas para consumirlas en dulce, mientras que otros estudian la forma de incubar hicoteas y la preservación de la iguana, entre otros proyectos de investigación que se realizan actualmente con el acompañamiento de docentes y el apoyo del Programa Ciclón en varias instituciones educativas del Magdalena.
SU APUESTA
El Ciclón es una gran apuesta de la Gobernación del Magdalena para mejorar la calidad de la educación, fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras en niños y jóvenes y aportar a la solución del problema por la deficiente formación en este ámbito.
El interés del proyecto es construir una cultura en ciencia, tecnología e innovación, promoviendo en los estudiantes y maestros la conformación de grupos que realice investigaciones, que solucione problemas de su entorno y fortalezca las capacidades para moverse en los nuevos procesos del conocimiento y del saber basados en estos temas. También contribuye a la apropiación de las TIC en las 320 sedes educativas oficiales, a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP.
SUS ESTRATEGIAS
El programa Ciclón se ejecuta a través de cinco estrategias: la primera está relacionada con el acompañamiento y formación de los grupos de investigación siguiendo la metodología y los lineamientos de la IEP apoyada en las TIC.
La segunda es la estrategia de autoformación, formación de saber y conocimiento y apropiación para maestros acompañantes coinvestigadores e investigadores en los lineamientos de la IEP apoyada en las TIC; la tercera, está focalizada en la información, monitoreo, seguimiento, y evaluación permanente apoyada en las TIC.
La cuarta estrategia es la conformación de la comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación; y la quinta, es la consolidación y sostenibilidad del programa Ciclón.
La Universidad del Magdalena a través de la Vicerrectoría de Investigación es la encargada de liderar y desarrollar las estrategias uno y cinco del Proyecto Ciclón, gracias a la labor desarrollada durante diez años en cabeza del Programa Ondas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
“Ciclón nace del programa Ondas de Colciencias que viene trabajando desde hace diez años con la Unimagdalena con 17 grupos de investigación. Desde esa base, vamos a potencializarlo en todo el territorio, a través del programa que queremos implementar, porque nos dimos cuenta que no había quienes investigaran”, explicó Wilson Aguilar Castro, coordinador del programa Ciclón.
BENEFICIARIOS
El programa Ciclón beneficia a más de 100 mil niños y jóvenes integrantes de los 420 grupos de investigación conformados en sus sedes, las cuales cuentan con conectividad. También ha entregado en las 320 sedes educativas 28 mil tabletas, con recursos del Ministerio de las TIC y de la Gobernación del Magdalena.
Asimismo, el programa Ciclón forma a 3.400 docentes en investigación con el apoyo pedagógico de la Universidad del Magdalena y la Corporación Universitaria de la Costa; además del apoyo financiero de la administración departamental para los grupos de investigación.
“Estamos recibiendo diplomados sobre la investigación, lo cual enriquece el conocimiento para que podamos enseñarle a los niños y jóvenes las etapas de indagación, mantener vivo esos grupos en nuestras instituciones”, manifestó la profesora, Maribel Acosta, delI.E.D ‘Humberto Velásquez García’ de Zona Bananera.
LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Es tanto el interés de los jóvenes por la investigación, que a la convocatoria realizada por el programa Ciclón se presentaron 578 grupos conformados por niños, jóvenes y docentes, superando las metas de este programa orientado a incentivar la investigación en la comunidad educativa del Magdalena.
Los 578 equipos de investigación fueron evaluados por el Comité Departamental Interinstitucional, seleccionando a 420 grupos que recibieron cada uno como apoyo para la ejecución de sus proyectos, dos millones de pesos.
“La gobernadora Rosa Cotes ha puesto su empeño y destinó los recursos necesarios para que Ciclón llegue a feliz término y pueda darle un vuelco a la educación del departamento, mejorando significativamente en los índices del Ministerio de Educación Nacional”, señaló el Coordinador de Ciclón.
El Programa Ciclón acompaña a los 420 grupos seleccionados en todas las etapas de sus proyectos de investigación hasta octubre de 2018. Durante ese tiempo los más destacados tendrán la oportunidad de participar en ferias municipales, departamentales, regionales, nacionales e internacionales, porque para la mandataria departamental, Rosa Cotes, la investigación es la vía para el desarrollo social y la educación de calidad.
“Estos espacios son únicos, esta es la oportunidad que nos ha dado el programa Ciclón para desarrollar todas nuestras capacidades como investigadores», afirma Emanuel Aguilar López, estudiante de la sede ‘Acevedo’ de Guamal.
LOS PROYECTOS
Los proyectos de investigación liderados por los estudiantes de 320 sedes educativas del Magdalena están relacionados con procesos de la vida cotidiana y de su entorno. Uno de ellos es el de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental ‘Fossy Marcos María’, sede Las Delicias, que afirman que a través de los juegos se puede aprender a leer y fortalecer la lectura en su comunidad.
Por su parte, el grupo de investigación Defensores del Agua de las estudiantes Alexa Daconte y María Alejandra Quintero, plantea soluciones a la contaminación del agua de las fuentes hídricas del Canal Tolima de Aracataca, a través de diferentes campañas que se desarrollen en su institución educativa y en la comunidad.
Ciclón-Dog y Ciclón-Catson la visión de productos alimenticios para perros y gatos idealizados por un grupo de investigación de Aracataca, quienes pretenden solucionar un problema de desechos de granjas avícolas cercanos a su institución en la tierra de Gabriel García Márquez.
En este proceso hay cabida para todo, como lo hace un grupo de investigación que queriendo despertar en jóvenes el amor por el patrimonio cultural, material e inmaterial del municipio de Aracataca diseñan accesorios inspirados en la obra de Gabo.
En El Retén, los niños construyeron un horno que deshidrata frutas con la energía del sol para tener alimentos de mejor calidad nutritiva, mientras que otro grupo plantea solución a la destrucción del medio ambiente, una de ellas es construir huertas y viveros en sus instituciones educativas, que además, generen producción alimenticia para su corregimiento.
El rescate de las plantas medicinales fue el punto de partida para los estudiantes de sexto y octavo de la Institución Educativa Departamental ‘Humberto Velásquez García’ de Zona Bananera que trabajan por generar conciencia en su uso, como alternativa para solucionar los principales problemas de salud.
“Los estudiantes se motivaron por adelantar esta investigación para conservar lo que tiene la región como alternativa de salud. Ellos están enamorados de su proyecto y eso les permite desarrollar su intelecto”, asegura la docente Maribel Acosta.
Los jóvenes de la Institución Educativa Santa Inés, desarrollan su investigación generando conciencia en su comunidad estudiantil, para que entiendan, sepan y desarrollen su sentido de pertenencia por la cultura, los derechos y la familia. Con esto buscan construir una mejor sociedad, llena de muchas oportunidades para las nuevas generaciones.
María Juliana Carvajal y Daniela Rada, estudiantes de la I.E.D. Urbano Molina Castro, pretenden implementar en su corregimiento la manera de vivir con energía de 12 voltios. Probando que esta potencia eléctrica no afecta con problemas de salud al ser humano.
«La cultura y toda la riqueza de nuestra tradición debe ser el punto de partida para el crecimiento de nuestros ancestros, debe ser nuestra primera cartilla», afirmó Juliana Rosa, líder del grupo de investigación de la institución educativa ‘Luís Carlos Galán Sarmiento’, de Plato.
FERIAS
El programa Ciclón inició este año el circuito de las Ferias InnovaMag, realizando 15 ferias en 14 municipales y una departamental. En estos espacios fueron expuestos los resultados del proceso de acompañamiento y formación de los grupos de investigación.
Este programa otorgó 80 cupos para la Feria Departamental InnovaMag para el próximo año. El Banco logró 9 cupos de 50 que participaron en las ferias municipales; Guamal obtuvo 6 cupos de 34 grupos que se presentaron; Santa Ana alcanzó 8 de 36 participantes; Plato 9 de 47 grupos; Ariguaní 3 de 18; Chibolo 4 de 20; Algarrobo 3 de 13 grupos; Concordia 5 de 24 grupos; El Piñón 3 de 18 grupos; Pivijay 3 de 19 grupos; Aracataca 5 de 26; Fundación 5 de 29 grupos; Remolino 3 de 17; y Zona Bananera 14 de 69 grupos.
Estas ferias que continúan el próximo año buscan construir capacidades, habilidades y competencias científicas, tecnológicas y de innovación en los estudiantes y docentes de las sedes educativas beneficiadas y aterrizar las problemáticas de investigación a los contextos locales.
De esta manera, Ciclón se ha convertido en un espacio de reflexión, diálogo, negociación e intercambio entre estudiantes, docentes, investigadores, padres de familia y comunidad en general, donde el saber y conocimiento producido por los grupos de investigación infantiles y juveniles, se construye, circula, se cuestiona, se aplica para resolver los problemas que les afectan en la vida cotidiana.
Con este Programa, cuya inversión asciende a 60 mil millones de pesos, se beneficiarán 28 municipios, 320 sedes educativas, 3.400 docentes y 110 mil 880 estudiantes del Magdalena.

You must be logged in to post a comment Login