Blog
BlogsOC Importancia de los paradigmas en la teoría contable
Por Isabel Guerra Rizo
A través de la historia, la contabilidad ha pasado por diferentes momentos que han sido hazañas importantes para el desarrollo de la misma, como muestra de esto es el surgimiento de escuelas del pensamiento que fueron base firme para incursionar en la investigación desde lo clásico hasta lo formal, con el único fin de buscar el fortalecimiento del conocimiento contable.
Apoyada en diferentes conceptos teóricos y prácticos que se denominaron paradigmas, la contabilidad ha logrado construir conocimientos que forman una base sólida para explicar el origen o la naturaleza de esta (contabilidad). Por tanto, se puede decir que está estructurada con base en diferentes disciplinas o campos posicionados y confiables para de esta forma explicar una realidad.
De acuerdo con lo expuesto por Belkaoui (1981), los paradigmas se clasifican de acuerdo con sus características, intereses, métodos, y otras series de elementos propios de esta forma de aproximación a la ciencia.
En contabilidad existen dos paradigmas que son el de ganancia líquida, dividido en dos enfoques y el paradigma de la utilidad de la información para la toma de decisiones, dividido en cuatro enfoques además, existen otros paradigmas conocidos como ‘paradigmas emergentes’ . Los anteriores contribuyen al desarrollo de la teoría contable, puesto que en ellos se producen conocimientos que se resuelven inquietudes de carácter científico e investigativo, necesario para esta disciplina.
Un paradigma es una guía de acción compuesta por ideas, valores y técnicas, propuesta por una comunidad que busca apropiarse y explicar determinada realidad . Para Thomas Kuhn (1975), la existencia del paradigma establece el problema que debe resolverse; con frecuencia, la teoría del paradigma se encuentra implicada directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el problema. Es claro que un paradigma no busca solucionar todos los problemas presentes, pues le es imposible; más bien trata de resolver uno y contribuir en parte de la solución de los demás.
Los paradigmas se encuentran en todas partes, pues son patrones y gran parte de lo que se desarrolla, se hace bajo la guía de estos, es decir, no únicos e indispensables, puesto que, buscan cada uno la forma de adaptarse y responder a las circunstancias que se presenten en el entorno.
En cuanto al paradigma de la ganancia líquida, este busca responder a la necesidad del requerimiento de generación de información en cuanto al beneficio económico creado por la empresa dentro del marco netamente jurídico, usando como medio probatorio la información contable, vinculándola con la finalidad de los registros, pues estos debían estar en condiciones impecables.
Dentro de este existen dos enfoques que son: el antropológico inductivo y el deductivo de la ganancia líquida y realizada. En el primero se destacan autores como A. C. Littleton , William A. Patton y Yuzi ljiri , quienes comparten el interés en la construcción de la teoría contable por medio de la descripción de la realidad; pues que para ellos las prácticas contables juegan un papel indispensable dentro de la misma, aparte de las actividades gerenciales hacia ellas, donde su objeto de estudio es entenderlas, explicarlas y predecirlas. En el segundo se encuentra a autores como John B. Canning , Henry W. Sweeney , S. Alexander y otros , quienes comparten una aproximación en cuanto al modelo deductivo normativo en la construcción de una teoría contable en este, el objeto de estudio se fundamenta en un concepto ideal de ingreso basado en otro diferente al costo histórico.
Es importante anotar, que se encuentra caracterizado por enmarcar como práctica común los registros contables en los cuales, el beneficio económico es el eje central del carácter descriptivo que tiene la contabilidad.
En lo que concierne al paradigma de la utilidad de la información para la toma de decisiones, este se caracteriza por orientar a la búsqueda de información que sea útil para el usuario en cuanto a la toma de decisiones. Este paradigma se presenta como un conjunto interdisciplinario, ya que requiere el apoyo de otras disciplinas para desarrollarse.
Se conocen cuatro enfoques para explicarlo, enfoque de los modelos de decisión y la capacidad predictiva, enfoque del comportamiento agregado del mercado, enfoque individual y enfoque del valor económico de la información. En el primero, según lo dicho por Robert R. Sterting (S.D), quien afirma sobre los modelos de decisión dice que, “la elección entre la información disponible debe solventarse con base en su utilidad para la toma de decisiones, de manera que la información más relevante es la que contenga mayor potencial con relación al suministro de datos necesarios a los modelos empleados por el decisor”, de esta forma los modelos de decisión revisan la información buscando cuantificar su nivel de utilidad y la importancia que de un carácter predictivo a la misma.
Entre los trabajos más representativos de este enfoque está el de W. H. Beawer, J. W. Kennelly y W. M.V (1968), en el cual hacen un estudio de la capacidad predictiva de la información contable como herramienta fundamental para la toma de decisiones, es decir, le dan un valor de confiabilidad a aquella información que sea capaz de anticiparse más rápido a los hechos futuros. El segundo, de Juan Abel Lara Dorado (1991) identifica este enfoque cuando afirma: «La teoría del portafolio, la hipótesis de los mercados eficientes y la aplicación de modelos, han permitido consolidar a través de diversos estudios empíricos hipótesis ligadas al comportamiento de los mercados agregados, especialmente del mercado de valores, los cuales demuestran una tendencia predictiva sobre la base de la información contenida en las cifras contables”.
Es, entonces, en este enfoque como se analiza la información contable en el mercado bursátil; estudiando la bolsa de valores como motor principal de la economía. El tercero, analiza de manera individual la incidencia de la información contable sobre el usuario, así como las causas generadoras de la misma. En el cuarto y último según Tua Pereda (S.D), la información adopta características de mercancía: puede escasear, tener un costo, ser útil, relevante, necesaria, deseable y óptima; y con la cual el usuario busca maximizar su utilidad y obtener los mayores beneficios.
Por otra parte, los paradigmas emergentes de acuerdo con Piña Martínez (1981), que clasifica algunos desarrollos teóricos realizados sobre los usuarios de la información y de los efectos de la regulación, estos son dichos paradigmas: la teoría de la agencia , el neopositivismo inductivo , el efecto económico en el mercado de capitales y la conducta . A pesar de que estos últimos paradigmas se encuentran en su etapa inicial cabe destacar que buscan suplir necesidades presentes.
Por tanto, los paradigmas de la teoría contable viven en constante evolución y por ser propia de la especie humana se encuentra en permanente crecimiento y los contadores deben ampliar su perspectiva y proyectar nuevas alternativas para avanzar con las organizaciones dentro del cambio propuesto por la globalización; dicho de otra manera, no pueden ser simples informes, sino que se debe participar activamente en el fortalecimiento de la organización como parte fundamental de apoyo en la estabilidad de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
DURÁN M., SANTOS G., URREA L y URQUIJO W. (S.D): Acerca de “los paradigmas contable”. Estudiantes de Contaduría – Universidad Nacional de Colombia.
GOXÉNS DUCH, A. (1970): Contabilidad Fundamental, Tomo I Enciclopedia de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, Ed. Giner.
MONTESINOS JULVE, V. (1978): «Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la Contabilidad», Técnica Contable, Volumen 30, número 351 a 358, marzo-octubre, páginas 81-385.
MÉNDEZ PICAZO, M. y RIBEIRO SORIANO, D. (2012) Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al paradigma de la utilidad.
You must be logged in to post a comment Login