Connect with us

Nación

Petro, Claudia López y Vargas Lleras, los precandidatos con más seguidores falsos en Twitter

Published

on

Según el análisis hecho por el diario El Colombiano, muchos políticos, de manera estratégica, engruesan el número de seguidores de redes con cuentas que no existen
“Una mentira bien contada en redes sociales podría montar un presidente o enlodar la campaña de un firme aspirante a un cargo público. Este es uno de los desafortunados campos en los que se desarrolla la política en estos tiempos y como han sido elegidos algunos líderes mundiales” Explica el análisis.
El hacker Carlos Escobar aseguró a El Colombiano que para una campaña presidencial se necesitan unas 30 personas dedicadas enteramente a generar cuentas de seguidores bots, con contenido beneficioso para el cliente y perjudicial para el rival.

En esto y en que una mentira bien hecha puede elegir candidatos coincide Víctor Solano, consultor en comunicación y experto en redes sociales, que desglosó el proceso por el que pasa algún político para expandir su discurso por todo internet.

Según datos de El Colombiano, de los 2 millones 200 mil seguidores de Gustavo Petro en twitter, el el 40% son falsos. Mientras que en el caso del vicepresidente Germán Vargas Lleras de sus 639 mil, el 38% no existen, el mismo porcentaje de la aspirante a la presidencia Claudia López quien tiene 602 mil seguidores en Twitter.

Esta es la lista del porcentaje real de seguidores de los precandidatos presidenciales en Colombia, según EL Colombiano

Precandidatos Total de seguidores   %Usuarios reales
Aurelio Iragorri 25 k 89 %
Alejandro Ordoñez 57 k 88 %
Iván Duque 41 k 85 %
Óscar Iván Zuluaga 579k 78 %
Clara López 247 k 78 %
Roy Barreras 33 k 77 %
Antonio Navarro Wolff 302 k 69 %
Sergio Fajardo 726 k 65 %
Jorge Robledo 583 k 64 %
Germán Vargas Lleras 639 k 62 %
Claudia López 602 k 62 %
Gustavo petro 2.2M 60 %
Juan Fernando Cristo 90 k 57 %
Humberto de la Calle  

 

CAMPAÑAS NO CONTROLADAS

Felipe García Echeverri, magistrado de la Consejo Nacional Electoral (CNE), comentó que en 2015 se planteó la posibilidad de presentar una ley sobre la titularidad de los dominios, para que el que publique sea responsable del contenido, pero la idea se hundió en los debates. Además, comentó que en el caso de las redes sociales es más complicado, pues estos portales están alojados por fuera del territorio nacional. Desde el punto de vista legal, no se puede anular lo que está por fuera del país”.

García Echeverri también confirma que en Colombia no existen sanciones administrativas a la propaganda negra, concebida como los mensajes negativos o distorsionados hacia algún candidato “para eso en el campo penal está la injuria y la calumnia, que son los mecanismos para combatir estas acciones”.

El punto ciego es que para que se investigue este tipo de delito es necesario una denuncia y en muchos casos el agresor se esconde bajo un usuario anónimo o tras una página en otro país, lo que dificulta y retrasa cualquier acción de la justicia.

*Con información de El Colombiano

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply