Connect with us

Portada

¿Salario mínimo regional?

Published

on

Rosmery Quintero, presidente de ACOPI, declaró recientemente en la ciudad de Barranquilla, la viabilidad de tener un salario mínimo por regiones, pero que también se le busque beneficios a aquellos trabajadores que tengan un buen desempeño laboral, sin embargo, resaltó que, ese aumento no debe hacer parte de la carga impositiva que se coloca a las empresas.

Quintero manifestó que, el Banco de la República está haciendo una propuesta para tener salarios mínimos según el desempeño de las regiones o de los departamentos, por lo tanto, consideró necesario realizar un análisis de la media de los salarios que priman en el país, y crear un techo máximo para incrementar los beneficio al trabajador.

“sí hoy tengo un trabajador que gana un salario mínimo, pero por buen desempeño él amerita que se le aumente hasta dos salarios mínimos, yo como empleador le pague los dos salarios mínimos, pero solo cotice al sistema de seguridad social hasta un salario mínimo. Es decir, que el otro salario que le estaría aumentando no debe cotizarse” explico la presidente de ACOPI.

Según Rosmery, teniendo en cuenta las mediciones realizadas por el Banco de la República, en los últimos diez años el salario mínimo en el país ha oscilado entre el 85% y el 90% del salario mediano ($819.685 aproximadamente, con base en el salario vigente) y el 58% y el 68% del salario que gana el 70% de la población asalariada ($1.084.000). Además, al comparar la relación entre el salario mínimo y el mediano de Colombia con la de los países de la OCDE, encontrando que en nuestro país este valor es superior (86%) que, en países como España, Estados Unidos, México, Japón y República Checa, para los cuales el salario mínimo sólo representa el 40% del salario mediano.

De acuerdo al análisis realizado por los investigadores del Banco de la República para el grupo de las áreas urbanas en las 23 ciudades, ante un aumento del 1% en el salario mínimo, la informalidad laboral aumenta 0,18%, mientras que los costos no salariales la incrementan en el 0,11%.
“Este valor va directamente relacionado con los resultados del estudio de ACOPI, el cual evidencia que un aumento del 1% en los costos no salariales disminuye la formalidad en 0,4%”, agregó.

Quintero concluyó argumentando que, “de acuerdo al análisis realizado anteriormente, es evidente que la informalidad se ve afectada por los altos costos no salariales, razón por la cual se debe seguir disminuyendo. “De hecho, entre 2010 y 2017, el nivel de informalidad ha mejorado, ubicándose por debajo del 50% del valor total del empleo, esto gracias a la Reforma Tributaria de 2012 (Ley 1607 de 2012), la cual permitió el desmonte de 13,5% de los costos no salariales (8,5% en salud, 3% del ICBF y 2% del SENA), se estima que esta medida generó entre 200.000 y 600.000 empleos formales, sin embargo, hay necesidad de continuar con la reducción”.

Sin embargo, el próximo miércoles 13 de diciembre se reunirá la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que discute el aumento del salario mínimo en Colombia.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply