Connect with us

Edición Especial

Especial sobre finanzas públicas

Published

on

Carlos Cabrera

La corrupción en Colombia tiene profundas raíces culturales e institucionales que hacen que, a pesar del rechazo social manifiesto ante el escándalo de cada día, la sociedad no ha llegado al punto de quiebre que permita transformar el sistema político e institucional para combatirla de manera eficaz.

La prensa, en general, se dedica a difundir dichos escándalos, algunas veces con visiones parcializadas de los hechos y con desconocimiento de la temática que rodea la gestión pública, entregándole al ciudadano junto con la información, una sensación de impotencia y desconsuelo que, a pesar del aumento en la gravedad de los hechos, termina acostumbrándolo y apaciguando su posibilidad de coadyuvar en la transformación social.

Carlos Augusto Cabrera Saavedra, experto en finanzas públicas

OPINIÓN CARIBE decidió aportar en la transformación de esta realidad, con la incorporación de un especial sobre temas de finanzas públicas y gestión pública, con la cual se pretende conseguir que el ciudadano reciba al mismo tiempo formación en temas de gestión pública, información sobre el manejo de las finanzas públicas y denuncias de manejos inadecuados o contrarios a las normas. Solamente en la medida en que el ciudadano conoce la terminología, la entiende y se informa puede ejercer su derecho y obligación como ciudadano de controlar el uso de los recursos públicos y evitar el abuso y/o aprovechamiento de la asimetría en la información que existe con el funcionario.

Pero, también se pretende que el funcionario encuentre en las columnas, la respuesta a algunas de sus propias inquietudes y que los políticos identifiquen la necesidad de mejorar y/o cambiar las políticas públicas en favor de la población, en especial, cuando las normas son las que se oponen a la consecución de los objetivos del Estado. Por esta razón y de forma expresa, en dichos informes  se asume la defensa de la descentralización política y fiscal del territorio, como un reconocimiento de la necesidad de adaptar la gestión pública a las condiciones culturales, geográficas y económicas de cada municipio o departamento, como se visualizó en la Constitución de 1991 y que la clase política ha reversado en contra no solo del sentir de la población, sino en contra de un modelo de desarrollo armónico y equitativo que se requiere para acabar con las brechas de pobreza entre las regiones.

Consistente con lo descrito, se realizó análisis de los proyectos de presupuesto de la Nación, del Departamento y del Distrito de Santa Marta, se presentó y analizó la situación de la deuda pública, la financiación de las universidades públicas y su crisis provocada por la ausencia de una política que garantice su financiación; se analizaron las implicaciones de la reforma realizada a las regalías, las modificaciones que se requieren para el Sistema General de Participaciones; se analizaron los problemas que genera el desmonte de la descentralización y el futuro de la misma, con artículos sobre la viabilidad de los municipios, la RAP Caribe, y sobre el presupuesto participativo; los problemas generados por la mala gestión del Fonpet y el manejo de las partidas regionales como ‘mermelada’ de la corrupción, mostrando, además, la incapacidad del control fiscal para combatirla.

Por último, se tratan temas de interés para los funcionarios con el objeto de coadyuvar a resolver inquietudes y problemas en su gestión a través de artículos sobre vigencias futuras, y nóminas paralelas, así como controversias entre los órganos de control y las administraciones Departamental y Distrital.

Para 2018 se continuará con los mismos propósitos y se analizarán temas sobre la gestión fiscal de los municipios del Departamento, en especial, sobre aquellos que presentan dificultades en su gestión, de conformidad con las evaluaciones de los órganos de control.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply