Nación
Candidatos entregan incompleta información financiera de campañas
Para la Misión de Observación Electoral–MOE, la ausencia de información sobre la financiación de las campañas ha sido una constante en este proceso electoral. Por ejemplo, a apenas un par de días de iniciar las elecciones en el exterior, se desconoce el monto real de ingresos y gastos en los que incurrieron los Grupos Significativos de Ciudadanos durante el proceso de recolección de firmas de las campañas presidenciales.
Esto debería llamar la atención de los ciudadanos si se tiene en cuenta que estas elecciones se caracterizaron por el alto número de Grupos Significativos de Ciudadanos que iniciaron procesos de recolección de firmas. La Misión de Observación Electoral recuerda que 49 Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC) registraron la solicitud de recolección de firmas para la inscripción de candidatos Presidenciales. Sin embargo, solo 11 comités promotores finalizaron el proceso de recolección y de estos, únicamente ocho (8) GSC superaron el número mínimo de firmas válidas. De los 6 candidatos que actualmente compiten por la Presidencia de la República 4 recogieron firmas; así como 2 de las formulas vicepresidenciales.
La MOE insistió en que se va a llegar a la primera vuelta presidencial sin que se haya contado con los mecanismos para hacer control y seguimiento a los recursos utilizados para la recolección de firmas debido a que la autoridad electoral sigue sin habilitar el “vínculo web” de consulta ciudadana en el aplicativo Cuentas Claras.
Análisis de lo reportado por los candidatosA 17 de mayo en el aplicativo Cuentas Claras se registra reporte de ingresos y gastos de campaña de los candidatos: Sergio Fajardo (Coalición Colombia), Gustavo Petro (Coalición Petro Presidente), Germán Vargas (Coalición Mejor Vargas Lleras), Iván Duque (Partido Centro Democrático) y Humberto de la Calle (Coalición Partidos Liberal y ASI).
No se registran informes del candidato Jorge Antonio Trujillo (Movimiento Político Todos Somos Colombia), ni del grupo promotor del voto en blanco, Partido de Reivindicación Étnica Pre. Por su parte, la candidatura declinada de Viviane Morales (Partido Somos) presenta reporte sin ningún movimiento contable.
Los candidatos con registros contables en su aspiración presidencial, han reportado ingresos por un valor de $51.003.051.014 de los cuales $38.500.000.000 (75%) corresponden a fuentes de financiación privada -en su mayoría proveniente de créditos-. El único candidato que ha hecho uso del anticipo, por un valor de $9.022.184.014 (18%), es Humberto de la Calle. El candidato Iván Duque es quien más ingresos ha reportado con $13.393.650.000 mientras que Sergio Fajardo es el aspirante que menos ingresos registra con $5.046.160.000.
Frente al tope de $24.235.554.964, las campañas a la presidencia han registrado el siguiente porcentaje de ingresos frente al tope: Iván Duque 55%; Gustavo Petro 50%; Humberto de la Calle 43.4%; German Vargas 41%; y Sergio Fajardo 21%.
En términos de gastos, las campañas políticas han comprometido recursos por valor de $34.658.391.737, siendo la mayor fuente de egresos la propaganda electoral. Iván Duque es el candidato que más registra gastos con un total de $11.977.320.094. Sergio Fajardo Valderrama, es el candidato que menos gastos reporta, con un total de $1.159.680.121, equivalente al 31% de sus ingresos.
You must be logged in to post a comment Login