Connect with us

Metrópolis

Finaliza con éxito segunda Docu-Conferencia Ambiental

Published

on

La Universidad del Magdalena realizó la segunda Docu–Conferencia Audiovisuales para la Justicia Ambiental ¡AJA!, espacio académico que sirvió como escenario para exponer con fotografías, documentales, canciones, conferencias magistrales y conversatorios diferentes problemáticas ambientales para socializar y entender los conflictos que tienen relación directa con la pesca artesanal, pesca marino-costera y pesca continental en Colombia.

Las temáticas desarrolladas a través de la Cátedra Abierta Rafael Celedón de la Vicerrectoría de Extensión de la Alma Máter se relacionaron con problemas ambientales de relevancia para la Región Caribe y la Región Pacífico, analizando cómo la producción audiovisual ha contribuido a la sensibilización y al avance de la justicia ambiental, relacionadas con la pesca y como las actividades humanas han degradado los ecosistemas de donde se obtienen los recursos pesqueros, cambiando la calidad de vida de sus habitantes y en particular de los pescadores.

La convocatoria de materiales, que se realizó entre 2017 y 2018, recibió 28 productos audiovisuales, entre los que se destacan varios tipos: videos documentales, exposición fotográfica, animación, proyecto transmedia y mapeo participativo. Entre los materiales presentaron 14 trabajos relacionados con pesca artesanal marino-costera, seis trabajos de pesca artesanal-continental, cuatro trabajos relacionados con agua y humedales, tres trabajos de minería y uno acera de agricultura.

La Doctora Lina Saavedra Díaz, Directora Asociada del Proyecto ¡AJA! y docente de la Alma Máter, con relación a esta estrategia, aseguró que, “las audiovisuales y todas esas expresiones artísticas pueden ser una herramienta muy útil para denunciar y visibilizar problemas pesqueros o problemas ambientales. Así mismo, las producciones audiovisuales mejoran los procesos de producción de conocimientos presentando nuevos enfoques, impulsando el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario en colaboración con personas y organizaciones de movimientos sociales”, explicó la Doctora Saavedra Díaz.

A su turno, la Doctora Sandra Vilardy Quiroga, Decana de la Facultad de Ciencias Básicas, indicó: “Tenemos una alianza estratégica con la Universidad de Barcelona y con su Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental – ICTA, nos han incluido en sus redes de colaboradores para este tipo de espacios. Estos espacios nos sirven para dialogo de saberes en reconcomiendo científico y en reconocimiento local, también para analizar la efectividad de las acciones que están haciendo las comunidades en cuento a la generación de otros contenidos y lenguajes para manifestar sus necesidades”.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply