Nación
Conozca cómo evolucionó el sistema electoral en Colombia
Hasta tres días permanecía con el dedo índice derecho pintado de color rojo, un colombiano que ejercía su derecho al voto.
El tarjetón llegaba listo desde las casas, cada ciudadano marcaba la papeleta con su decisión, e incluso, era muy común ver intercambio o entrega de papeletas a unos metros de donde se encontraban ubicadas las urnas para depositar el voto.
Un aguacero podía poner en riesgo la jornada de votaciones, toda vez que los puestos de votación se encontraban en espacios públicos, a la intemperie; algo que disipa mucho de la actualidad.
Hoy es día lo más normal es que las urnas estén ubicadas en instituciones educativas, y a pesar de la lluvia, los colombianos pueden salir a votar. Solo basta un paraguas, botas, o impermeable; dependiendo de la ubicación, teniendo en cuenta que en el país hay algunos lugares, en los que aun los cambios climáticos pueden llegar a afectar una jornada de votaciones.
Así operaba el sistema colombiano hasta los comicios presidenciales del año 1990, cuando compitieron 13 candidatos. En este tiempo no existía ni la figura vicepresidencial, ni la segunda vuelta.
El voto no era libre, ni secreto, el sistema de cierta forma dejaba abierta la puerta al fraude, dado que la papeleta se manipulaba desde la calle. La tinta era solo la señal para los dirigentes de los partidos de que el ciudadano ya había sufragado, lo que se prestaba, incluso, para controles indebidos.
CONSTITUCIÓN DE 1991
Con la promulgación de la Constitución de 1991 se dio un giro de 360°, con la esperanza de lograr la trasparencia, hubo avances, pero de la mano de estos, también aparecieron otros problemas.
Con la apertura de la Carta Magna, se superó el bipartidismo que abrazaba al país y, en 1994 hubo un record de 18 fórmulas presidenciales, nuevos partidos y movimientos políticos.
En ese mismo año, se estrenó la segunda vuelta en Colombia, en las elecciones a presidente, en la que los candidatos fueron Ernesto Samper y Andrés Pastrana.
Pasados cuatro años, el número de candidatos se redujo a 13; luego en 2002 a 11 y en el 2006 se estrenó la reelección, lo cual era considerada como desventajosa para los demás competidores, y pese a que estaba aprobada la Ley de Garantías, solo de presentaron 7 llaves presidenciales.
En 2010, sin el efecto de la reelección, hubo 9 aspirantes en total. En la tarjeta estuvieron caras conocidas que hoy se disputan su llegada a la Casa de Nariño como Germán Vargas y Gustavo Petro, entonces fueron fórmulas vicepresidenciales Clara López y Sergio Fajardo.
En el 2014, en el último ensayo reeleccionista, se presentó otro récord, pero del menor número de candidatos: solo 5.
AVANCES LEGISLATIVOS
En 2003, con el Acto Legislativo 01, se establecieron las listas únicas de candidatos por partidos para cargos plurinominales (concejos y asambleas), lo que conllevó una mejor organización en la forma como las colectividades presentaban sus candidatos.
De igual manera, se estableció la opción del voto preferente, dejando las listas desbloqueadas, lo que intentó democratizar la vida política en los partidos y acabar con “la dictadura del bolígrafo”, pretendiendo llevar más poder decisorio al ciudadano.
No obstante, la Misión Especial Electoral (MEE), creada con la firma del Acuerdo, recomendó volver a las listas cerradas, para evitar la compra de votos. Sin embargo, con el hundimiento de la reforma política en noviembre del año pasado, ese proyecto se postergó.
El sistema electoral colombiano mutó de manera drástica con la Constitución de 1991. Se garantizó el voto secreto y la pluralidad política, pero nacieron nuevos problemas de corrupción.
You must be logged in to post a comment Login