Elecciones 2018
De regreso al poder el ‘Uribismo’ con Duque Presidente
El Uribismo regresa al poder a través del nuevo Presidente de Colombia Iván Duque, un abogado bogotano de 41 años (1° de agosto de 1976), nacido del hogar conformado por Iván Duque Escobar, político antioqueño, que se desempeñó como ministro de Minas en la administración del presidente Belisario Betancur; fue gobernador designado de Antioquia, en el gobierno de Julio César Turbay; además, fue registrador del Estado en el mandato de Andrés Pastrana Arango. Su madre es Juliana Márquez, una ibaguereña con raíces bogotanas. Está casado con la también abogada María Juliana Ruiz, quien trabajó en la Organización de Estados Americanos, OEA. Con ella tiene tres hijos: Luciana, Matías y Eloísa.
La vena política de Duque, no solo viene por el lado de su padre. Su abuelo materno, Hernando Márquez Arbeláez, fue viceministro de Minas de Misael Pastrana. Este estuvo casado con Stella Tono, cartagenera de pura cepa. Por su parte, su bisabuela Luz Caicedo de Tono, fue una figura reconocida en el Tolima.
Sus allegados lo definen como un colombiano normal: serio, conservador, familiar, comprometido, trabajador, amigable, curioso y recursivo. Además, es un gran lector. Amante de los libros, la cultura y la democracia.
ESTUDIOS
El nuevo presidente de la República estudió Derecho en la Universidad ‘Sergio Arboleda’. Cuenta con maestrías en Derecho Económico de la American University, y en Gerencia de Políticas Públicas de Georgetown University. También ha cursado estudios en Negociación Estratégica, Políticas de Fomento al sector privado y Gerencia de Capital de Riesgo en las Escuelas de Negocios y Gobierno de la Universidad de Harvard.
EXPERIENCIA
Duque comenzó su carrera profesional como consultor en la Corporación Andina de Fomento (CAF). Durante el gobierno de Andrés Pastrana hizo parte del Ministerio de Hacienda en calidad de asesor, cuando el encargado de esa cartera era el hoy presidente de la República, Juan Manuel Santos.
Desde el año 2001 hasta el 2013, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como Consejero Principal de la Dirección Ejecutiva para Colombia, Perú y Ecuador, y fue el jefe más joven de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad. También tuvo a su cargo la agenda de Responsabilidad Social, Juventud, Economía Creativa y Cultura del Organismo Multilateral.
En el 2014 llega al Senado de la República bajo el amparo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, al ubicarse en la séptima posición en la lista cerrada que presentó el Centro Democrático en las elecciones legislativas de ese año. La lista obtuvo un total de 2’045.564 votos.
En el Congreso, Duque se convirtió en el principal vocero del uribismo en temas económicos, al hacer parte de la Comisión Tercera, encargada de tratar temas de hacienda y crédito público, impuestos y contribuciones; exenciones tributarias y régimen monetario, así como leyes sobre el Banco de la República, el sistema de banca central, monopolios, autorización de empréstitos, mercado de valores, regulación económica, Planeación Nacional, régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro.
Fue autor de cuatro Leyes de la República:
Ley 1822 del 4 de enero de 2017, que aumentó la licencia de maternidad, con la cual se busca que las madres pasen el mayor tiempo con sus hijos recién nacidos, beneficio que también se extiende a madres adoptantes.
Ley 1831 del 2 de mayo de 2017, para la instalación de desfibriladores en establecimientos públicos y lugares de alta afluencia de público con el fin de salvar vidas, al ser el infarto la principal causa de muerte en Colombia.
Ley 1809 del 29 septiembre de 2016, para el uso de cesantías en seguros educativos, para que más familias puedan enviar sus hijos a la universidad.
Ley 1834 del 23 de mayo 2017, la Ley Naranja, para la promoción, fomento y protección de las industrias creativas y culturales.
Entre los años 2010 y 2011, Duque forma parte del grupo de asesores internacionales, al integrar el División de Naciones Unidas para la resolución del incidente MV Mavi Marmara, hecho que se presentó en el año 2010 en aguas internacionales del Mediterráneo, cuando la Marina de Israel abordó a una flotilla de seis embarcaciones de la organización Free Gaza, en la que nueve activistas resultaron asesinados.
LAS PROPUESTAS QUE LO LLEVARON AL PODER
En materia económica:
Duque es impulsor de la llamada economía creativa, también denominada economía naranja, que no es otra cosa que una serie de actividades que de manera encadenada permiten, que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Este universo está compuesto por áreas relacionadas con la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad.
En materia de seguridad, Duque propuso:
Fortalecer mecanismos alternos como la conciliación y el arbitraje, restaurar el honor y la moral militar, integrar y reordenar los aparatos de inteligencia, unificar lineamientos y criterios para la jurisprudencia de las Altas Cortes, modernizar las fuerzas de tarea para el control territorial, articular un sistema de denuncias y seguimiento modernizado con herramientas de Big Data, fortalecer la capacidad de reacción rápida y efectiva de las Fuerzas Militares y de Policía, realizar la digitalización, automatización de procesos y simplificación de la Rama Judicial, establecer la obligatoriedad de la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos.
En materia judicial, Duque propuso:
Instaurar la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores, crear limitaciones estrictas a concursos con único proponente, profundizar la independencia entre los diferentes mecanismos de control, generar relaciones transparentes entre funcionarios de las distintas ramas del poder público, unificar los sistemas de identificación y bases de datos, limitar los criterios de contratación directa, confirmar los altos cargos públicos mediante audiencias públicas.
En materia de educación, Duque propuso:
Mejorar la calidad nutricional en escuelas y colegios, impulsar el desarrollo de las capacidades cognitivas en edad preescolar, fortalecer la jornada única, titulación técnica en los últimos tres años de formación media, convertir a los profesores en profesionales de más alto nivel, la condonación de deudas parcialmente por parte del Icetex a los alumnos sobresalientes, fomentar el ahorro programado para la educación superior, fortalecer las relaciones del Sena con el sector privado.
En materia de salud y pensiones, Duque propuso:
Enfocar la salud en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, las EPS tendrían que reducir la deuda de más de 90 días con prestadores del servicio, desarrollar una agenda de buenos hábitos en salud que prevengan el sobrepeso y la obesidad, adelantar una reforma pensional
En materia de empleo, Duque propuso:
Simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales, impulsar la factura electrónica, racionalizar el gasto público, modificar el sistema tributario territorial, impulsar los mercados de capitales, diversificar socios y ofertas comerciales, estimular a las asociaciones solidarias y cooperativas, realizar diferenciación entre las cargas impositivas, crear una red de pequeños exportadores, crear el viceministerio de Economía Naranja en el Ministerio de Cultura e impulsar la generación de empleos formales.
You must be logged in to post a comment Login