Connect with us

Metrópolis

Santa Marta: una de las ciudades más golpeadas por el desempleo a causa del Covid-19

Published

on

La iniciativa ciudadana Santa Marta Como Vamos realizó un estudio de las implicaciones sobre el empleo y la pobreza en Santa Marta, basados en el último reporte entregado por el DANE en donde ubica a Sana Marta como una de las ciudades en donde más personas perdieron su empleo, a causa del Covid-19.

Según Santa Marta Como Vamos, el Covid-19 ha sido uno de los detonantes para que la tasa de desempleo en la capital del Magdalena suba considerablemente, desde el 2018 se viene aumentando esta cifra, debido a la ‘debilidad de la economía local’ para generar empleo, puesto que la economía en la ciudad se mueve, a partir del empleo informal, empleo que se ha afectado por los meses que se ha estado en cuarentena y restringido el sector del turismo que es uno de los sectores que mayor dinero dejan en la ciudad.

Lucas Gutiérrez, director de Santa Marta Como vamos hablo con OPINIÓN CARIBE acerca de esta preocupante situación que vive la economía samaria en tiempos de pandemia.

“Nuestro sector principal es el turismo y el turismo es el sector en medio de esta pandemia que más lento se va a recuperar, porque la gente no va a tener mayores incentivos de viajar justamente por los temores y la demanda interna de la ciudad, tampoco es que tenga mucho para gastar a nivel interno, entonces el turismo se va a recuperar lentamente y el mundial también, en consecuencia yo considero que esta crisis y el impacto se va a sentir como en los próximos dos años para poder medianamente  recuperarnos”, explicó Lucas Gutiérrez a este medio digital.

Santa Marta tiene 146 mil personas ocupadas

Según el informe, el trimestre marzo/mayo, 64mil samarios perdieron su empleo respecto al mismo periodo del año anterior, es decir un 30% del total de empleos que hace un año existían. Por tal motivo, hoy día solamente hay 146 mil personas ocupadas en la ciudad.

“La cifra más dramática es que hay 146 mil personas ocupadas, esa es la población más baja desde que se tiene conocimiento de las cifras de empleo en la ciudad. No ha habido una ocupación tan baja como la que ya tenemos…Tenemos la tasa de desempleo 19.7%, es el séptimo más bajo en el país, pero hay que señalar que nosotros tuvimos la disminución más fuerte en la Tasa de Ocupación, en la pérdida de empleo como proporción de los empleos que existían fue la más grande con 30% de los empleos se perdieron y además tenemos la mayor reducción de un indicador muy diciente que es la Tasa Global de Participación, nuestra disminución fue del 70% al 45%, es la segunda tasa más baja en el país”, explica Lucas.

Asimismo, Lucas afirma que “el dato del desempleo subestima el problema, porque no solo hay una población desempleada del 17.7% sino una inmensa mayoría que cuando perdieron su trabajo dejaron de buscar y entraron a la categoría de inactivos, porque estábamos en pleno proceso de confinamiento, se espera que se población salga a buscar trabajo y el desempleo vaya aumentando en mayor medida y con mayor aceleración que en el resto del país”.

¿Cómo reactivar la economía en la ciudad?

Lucas Gutiérrez, sostiene que una solución para la reactivación de la economía en la capital del Magdalena es que, las fuerzas vivas de la ciudad se unan.

“Acá no hay recetas perfectas, pero lo que nosotros desde Santa Marta Como Vamos estamos pidiendo es un dialogo abierto entre las fuerzas vivas de la ciudad, puesto que el plan de reactivación debe ser incluyente e integral, debe haber una mesa amplia donde las fuerzas vivas de la ciudad, especialmente las autoridades públicas y los gremios en conjunto participen, no uno a uno, sino el comité intergremial por supuesto la Cámara de Comercio que es el intercesor natural de ellos para estar coordinado las políticas que se tienen que implementar”, puntualizó Gutiérrez.

Según Lucas, las propuestas no deben ir enfocadas en los empresarios, sino en la población vulnerable que va a caer en pobreza y poder buscar planes e incentivos para esta población puede ser una de las soluciones.

“Hay que proteger el empleo que existe, focalizarse también en las personas más vulnerables que son las que van a caer en pobreza y hay que buscar planes e incentivos de empleo para ese tipo de población. Lo que me parece a mi es que, la reactivación económica no es un tema de los empresarios, como de pronto han querido hacerlo ver algunas personas. La reactivación económica es un tema social, porque entre otras quien mejor tiene probabilidades de sobrevivir a la crisis es el empresario, porque tiene ahorros y activos, los que verdaderamente sufren la crisis son los hogares que despenden de un ingreso salarial y los otros, puesto que históricamente, Santa Marta se ha caracterizado por una alta informalidad. Llevamos 10 años sin poder disminuir la informalidad del 60%, por eso esta también es una oportunidad para reconvertir nuestro sector productivo y hacer unas propuestas estratégicas para la generación de empleo de calidad”, aseveró Lucas a este medio digital.

Finalmente, el llamado que hace Santa Marta Como Vamos, es a que entre todos construyamos un plan de reactivación económica, “porque insisto este es el desafío más grande que tenemos como ciudad actualmente y es lo que se nos avecina en materia de emergencia social y económica con el aumento de la pobreza que va a ocurrir, hay que pensar de beneficio al empresariado sino de beneficio a la sociedad”.

Empleo y Covid SMR
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply