Connect with us

Columnistas

Lo que nos espera

Published

on

Por: Cecilia López Montaño

Cuando el país espera que se produzca el control político necesario en una democracia; cuando se sabe que son impostergables una serie de reformas sociales por falencias evidentes en esta crisis, las perspectivas son bastantes oscuras. Con alta posibilidad llegará al Congreso un presidente con cuestionamientos serios sobre corrupción política, que ha sido además un permanente ausentista del mismo y sin ningún conocimiento de temas cruciales. Es difícil por consiguiente sentirse optimista sobre la próxima legislatura. Pero probablemente el problema más serio es que bajo su dirección es difícil que se ejerza esa evaluación objetiva sobre las actuaciones de un gobierno que ha manejado a su leal y entender las decisiones en este período porque se sabe que con esa presidencia, no hay posibilidad de ningún cuestionamiento al presidente Duque y a su equipo. La única esperanza es que la reducida oposición se tome muy en serio su papel y actúe en consecuencia.

Lo grave de esta realidad es que esta es la última legislatura de este gobierno porque el año entrante ya es electoral y el país conoce el ausentismo de los miembros del Congreso cuando están en plena campaña política. Preocupa sobre manera la debilidad que se vislumbra en el poder Legislativo especialmente porque los impactos de la pandemia han dejado una evidencia incontrovertible sobre las profundas debilidades de la política económica, social, ambiental y todas las demás relacionadas, gracias a las cuales están quedando millones de colombianos en situaciones críticas. A su vez, la debilidad del trabajo en Colombia es absolutamente evidente y esto exige que por fin se tome en serio la necesidad de entender lo que sucede en el mercado laboral, y realizar las estrategias para corregir los desencuentros entre la demanda de mano de obra y la oferta.

También es evidente que el sistema de salud necesita serios ajustes. La privatización del aseguramiento que se ha evitado plantear, encuentra en la situación actual todos los argumentos para hacer un sistema que no se quede en una cobertura universal con servicios discriminados de manera que solo los que tienen ingresos altos pueden tener los mejores servicios. Médicos mal remunerados, desprotegidos, son solo unos de los numerosos males que se evidenciaron precisamente ahora cuando la salud del país depende de ellos. Unas EPSs que muchas veces fallaron en momentos críticos y unas IPSs no siempre adecuadamente dotadas.

En general, la desprotección social ha puesto al gobierno a aceptar algo que se le dijo a esta escuela de pensamiento muchas veces y que ignoraron: este modelo de crecimiento excluye a una proporción muy alta de población que requiere un sistema distinto de protección social. Aliviar la pobreza no es suficiente sobre todo si no se gradúan los beneficiarios de las transferencias condicionadas y no se les prepara para ser productivos. Además, pensar en una reforma pensional que solo mira a los adultos mayores generará un desastre social.

Frente a la desidia estatal con el sector rural que ha aportado como ninguna de las otras actividades durante la pandemia, se necesita no seguir postergando las normas que reactiven la producción del sector, que repartan la tierra concentrada en actividades improductivas como la ganadería extensiva. Que deje de abandonar al pequeño productor y frene el exceso de subsidios a los grandes empresarios y ahora no continúe con la entrega a estos grupos de servicios esenciales como los de sanidad. Estas reformas rurales no se pueden seguir postergando cuando el petróleo dejó de ser la fuente de crecimiento.

La agenda es inmensa y critica y lo que nos espera es que poco suceda y los grandes perdedores de este próximo Congreso de la República somos todos los colombianos, pero especialmente los grandes sectores más golpeados por esta pandemia.

E-mail cecilia@cecilialopez.com

www.cecilialopezcree.com

www.cecilialopez.com

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply