Connect with us

Metrópolis

Tertulia de samaria, historia de Santa Marta en el siglo XX con Cajamag

Published

on

La #BibliotecaCajamag invita a conectarse a la séptima Tertulia Samaria “La Carretera Riohacha – Santa Marta”

Conferencista: Fredy González Zubiría

Día: Martes 31 de agosto de 2021.

Hora: 5:00 p.m.

Inscríbete aquí:  https://www.cajamag.com.co/7ma-tertulia-samaria-virtual/

Esta actividad será transmitida través de la plataforma ZOOM

#Cajamag #BibliotecaCajamag #TertuliaSamaria

 

 

Resumen

 La ponencia aborda el singular caso de la carretera Riohacha- Santa Marta, la cual llevó más de medio siglo en tomarse la decisión política para construirla. Ambas eran las ciudades más importantes del antiguo Estado Soberano del Magdalena y luego Departamento del Magdalena. A pesar de las solicitudes en diferentes tiempos y campañas ciudadanas por la apertura de la vía durante la primera mitad del silo XX, las diferentes administraciones de Santa Marta mostraron poco e interés en la iniciativa. Dos de las ciudades más antiguas de la costa Caribe, se mantuvieron incomunicadas por vía terrestre por cuatro siglos.

En el imaginario popular de La Guajira y en los discursos académicos y políticos, el aislamiento de La Guajira siempre es mencionado como una de las causas del rezado de su desarrollo en comparación con otras zonas del país, incluso en la costa Caribe.

La conferencia basada en los artículos de prensa, en especial del periódico samario El Estado, muestra los diferentes pronunciamientos de líderes y voceros de Riohacha por la añorada construcción de la carretera, que finalmente fue ordenada por el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla.

 

Perfil

Escritor, investigador, historiador, periodista, docente de investigación y etnografía, con amplios conocimientos en gestión cultural, patrimonio cultural de La Guajira y procesos sociales de la región. Experiencia en procesos de planificación cultural, evaluación de archivos históricos y como editor de libros culturales y académicos. Ha incursionado en filmografía de documentales sobre la cultura guajira y el ambiente regional. Conferencista nacional e internacional. Actualmente se desempeña como gerente del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

Experiencia

Docente medio tiempo ocasional Universidad de La Guajira, dedicado a la investigación Historia Social de La Música Vallenata. Ha regentado las cátedras de Etnografía; Investigación; Etnociencia y Fundamentos de Etnografía.

 

Investigaciones

2016- Investigación de mercado entre las Antillas Holandesas y La Guajira. Cámara de Comercio de La Guajira.

2015- Investigación sobre el desvío del río Ranchería en el siglo XIX. Fondo Mixto de Cultura de La Guajira.

  1. Investigación sobre las relaciones culturales entre Riohacha y Aruba. Fondo Mixto de Cultura.

 

Libros publlicados

La Odisea del acordeón, Historia social de la música vallenata, Universidad de La Guajira, 2017.

Los dos nacimientos de García Márquez y otras historias a doble cerrojo. Fondo Mixto de Cultura de La Guajira. 2017

La Guajira-Aruba, hermanas unidas y separadas por el mar. Editorial Orígenes, 2016.

Crónicas del Cancionero, Vallenato. Parte II Editorial Orígenes,

Crónicas del cancionero vallenato Editorial Orígenes, 2013.

Emigrantes Holandeses de Curazao a Riohacha, siglo XIX, historias de vida y genealogía de Danies-Pinedo-Weeber. Editorial Orígenes, 2011.

La Prensa de Riohacha 1833-1953 Fondo Mixto de Cultura de La Guajira, 2010.

Los Esclavos wayuu de las Haciendas del Zulia Dirección de Cultura Departamental de La Guajira, 2009.

Luis Antonio Robles El Paladín de la Democracia. Primera edición 2007, Segunda edición 2013.

Sociedad y Cultura Criolla de La Guajira. Dirección de Cultura Departamental, junio de 2005.

 

Publicaciones en revistas

-La bonanza marimbera (tres entregas). El Heraldo, revista Latitud, Barranquilla, 2012.

-Las transacciones de esclavos en la Riohacha Republicana. Revista Entretextos, Nº 4, 2009, Universidad de La Guajira.

-Gallinas Indispuestas al sacrificio, revista “Conjunto” Nº 135, La Habana, Cuba, 2005.

-Migration from Curacao to Riohacha, Colombia in the 19th Century, National Archeological Anthropological Museum (NAAM) 2010, Willemstad, Curacao. Inglés, holandés y papiamento. (http://documents.naam.cw/en/_doc/Migration+from+Curacao+to+Riohacha,+Col ombia+in+the+19th+Century)

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply