Metrópolis
El fracaso del Simulacro Nacional de Respuesta de Emergencia en Santa Marta


Este jueves en el país se llevó a cabo el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, liderada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como un método para promover las estrategias de prevención ante una situación que requiera respuesta inmediata por parte de la ciudadanía.
Sobre el simulacro, entregó declaraciones el Capitán Ricardo Chahin, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santa Marta, quien señaló que se trabajó en torno la alerta de tsunami y la evacuación en las edificaciones de Carrera Primera.
“A veces no se anuncia porque la gente lo toma muy folclóricamente, queremos que sea lo más real posible. Tratamos que sea serio para que la gente sepa, en caso de que suceda, cómo actuar. En ocasiones cuando avisamos, notamos que no respetan la autoridad ni las directivas que se les dan por parte de los grupos de socorro, razón por la cual incluso han salido personas lesionadas”, señaló el capitán.
Adicionalmente, manifestó que se busca evaluar si las distintas organizaciones tienen la capacidad de reacción para evacuar de manera rápida al personal e identificar si cuentan con las medidas de protección, así como los implementos requeridos para la seguridad social. Entre otras cosas, también reiteró que la nueva ley exige a todos los administradores de edificios solicitar a los Bomberos una inspección de seguridad humana.
En el sector del Centro Histórico de Santa Marta, la actividad preventiva se vivió con poca participación, pues trabajadores de los edificios manifestaron no recibir direcciones de los organismos de control sobre la manera en la cual se debe actuar en escenario similares. Incluso, el guardia de turno del Edificio de los Bancos, ubicado en pleno corazón del Parque Simón Bolívar, aseguró que, hasta el momento, no se habían planeado en conjunto maneras de incluir activamente a los habitantes.
De acuerdo con la información recopilada por OPINIÓN CARIBE, tal parece que el simulacro se adelantó únicamente en esta zona de la ciudad y no se tuvieron en cuenta los demás barrios y zonas laborales, razón por la cual podría denominarse como una actividad sin organización ni la difusión necesaria, teniendo en cuenta la importancia que esto representa por las condiciones de la ciudad y su ubicación geográfica, lo cual la hace propensa a amenazas sísmicas, según estudios revelados por el Servicio Geológico del Observatorio del Caribe Colombiano.
En conclusión, y desde la evidencia de este medio de comunicación, el simulacro falló desde varias aristas, lo cual pudo verse evidenciado en la poca atención que le dieron al mismo, la falta de socialización por parte de la Oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático, Ogricc, de la Alcaldía Distrital y la misma ciudadanía, que no toma conciencia sobre la relevancia de estas actividades.

