Connect with us

Nación

Representante de la FAO aclara que en Colombia no hay inseguridad alimentaria nacional

Published

on

La semana pasada, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO por sus siglas en inglés, emitió un informe en el cual Colombia figuraba como el único país de Suramérica en riesgo de aumento del hambre aguda, teniendo en cuenta el número de migrantes provenientes de Venezuela que se han asentado en el país.

En el documento, la FAO estableció una serie de recomendaciones como herramientas para garantizar la seguridad alimentaria de colombianos y migrantes que habitan en zonas urbanas y rurales del territorio nacional, así como información detallada sobre los principales tipos de riesgos, entre los cuales destacó el conflicto/inseguridad, desplazamiento, el impacto económico de las medidas contra el Covid – 19 y la inestabilidad política.

Dicha información provocó una reacción en el Gobierno Nacional, que se pronunció ayer lunes rechazando el informe, asegurando que “no corresponde a la realidad de Colombia en seguridad alimentaria”.

“Es un informe que realmente desconoce múltiples avances que se han hecho, tanto desde el punto de vista de la oferta de alimentos, la política que viene trabajando el Ministerio de Agricultura bajo la conducción del ministro Rodolfo Zea y el liderazgo del Presidente de la República. Ha sido una política encaminada a aumentar la producción de alimentos en Colombia, a fortalecer las cadenas de valor, logrando minimizar cualquier riesgo de desabastecimiento o de escasez de alimentos”, manifestó la Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, en rueda de prensa.

Así mismo, señaló que estos objetivos alcanzados por el país han sido motivo de reconocimiento por parte de organismos internacionales, entre los que destacan agencias de la ONU e, incluso, la misma FAO, razón por la cual solicitaron retirar a Colombia del mapa emitido por la entidad y una corrección de las afirmaciones dadas en el mencionado informe.

Al respecto, también se pronunció Alan Jorge Bojanic, representante de la FAO en el país, quien reconoció “los grandes esfuerzos del Gobierno”, con relación al tema alimentario.

“Sería injusto no reconocer el gran esfuerzo con el tema de seguridad alimentaria, no reconocer los recursos que han sido comprometidos para ellos y, por supuesto, un esfuerzo conjunto que venimos realizando con agencias como Programa Mundial de Alimentos, la FAO y otras del sistema de Naciones Unidas para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible”, manifestó Bojanic, refiriéndose también a la participación del país en la Cumbre de Sistemas Agroalimentarios y las estrategias para combatir el hambre en la población infantil, la alimentación escolar y las garantías dadas desde el Ministerio de Agricultura para asegurar el flujo de alimentos.

Por otro lado, el funcionario aclaró que el documento en cuestión no reflejó los esfuerzos y que, más bien, debía reflejar las capacidades, “porque una cosa es tener un problema de inseguridad aguda de un grupo poblacional y otra es pensar que el país esté afectado por una situación de deterioro”.

“La intención de nosotros era poder atraer recursos para, justamente, apoyar el tema de la alimentación de los migrantes, pero la forma en que fue presentado no fue la mejor y, por lo tanto, estamos en la situación que estamos; de ninguna manera se está hablando de la seguridad alimentaria nacional”, concluyó Bojanic.