Connect with us

Nación

Colombia entre los países de Latinoamérica más golpeado por la inflación, según el FMI

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró, en su más reciente informe, que la inflación ha afectado a las economías más grandes de Latinoamérica, “lo cual ha llevado a los bancos centrales de los países de la región a elevar la tasa de interés”.

El informe llamado “Perspectivas económicas: Las Américas”, mostró que el aumento de la inflación en la región ha sido vertiginoso, “pues se encontraba por debajo del promedio de otras economías emergentes. Ahora es más alta, con un promedio interanual de 8% en octubre, y de más de 10,5% en el caso de Brasil”, dice el documento.

La entidad aseguró que el crecimiento económico de Colombia fue uno de los más dinámicos durante el año pasado, “lo cual es una muestra de que el crecimiento seguirá su curso este año”.

El FMI rescata que la bonanza económica de Colombia llegará a un 5% en los próximos meses. “Los riesgos para el crecimiento continúan inclinándose a la baja. Mientras que los riesgos externos permanecen elevados debido al intensificación de la actual invasión en Ucrania”.

Aunque los precios más altos de los hidrocarburos pueden beneficiar a Colombia, “el aumento y la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos y la energía, así como los trastornos más persistentes en las cadenas mundiales de abastecimiento, exacerbarían las presiones inflacionarias internas”, advirtió el FMI.

En el caso de América Latina, la entidad asegura que el aumento de la inflación se debe a un incremento en los precios de los alimentos, los cuales empezaron su alza antes de la pandemia y han llegado a 18% en promedio desde enero de 2020.

Las cifras reveladas por la entidad confirmarían que el consumo de alimentos en el continente es una cuarta parte del gasto total de las familias. “Los hogares que aún se recuperan de la crisis causada por el covid -19 y por el encarecimiento de los alimentos, los deja sin recursos adicionales para consumir otros bienes”.

Según la entidad, “las condiciones financieras internacionales podrían endurecerse debido al impacto de la inflación en economías avanzadas y esto tendría como efecto la salida de capitales. Este posible shock podría poner en peligro la estabilidad financiera y depreciar las monedas en América Latina, exacerbando las presiones inflacionarias”.

“Las presiones inflacionarias deben ser temporales y la inflación a mediano plazo probablemente retornará a los niveles fijados como meta por los bancos centrales. Pero reina una gran incertidumbre. El shock de la pandemia es peculiar, y resulta difícil determinar su impacto en los precios de las materias primas, los cuellos de botella de la oferta y los crecientes costos de transporte”, agregó el FMI.

La pauta de inflación contemplada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para el año calendario 2022 se ubica entre el 38 % y el 48 %. De acuerdo con cifras del Dane, los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentaron un incremento de 25,37 %, y específicamente en los alimentos el aumento fue de 26,30 %, entre abril de 2021 y marzo de 2022.