Metrópolis
En Santa Marta: 6 psicólogos y 40 psicoorientadores atendienden a 97 mil estudiantes
El tema de salud mental en Santa Marta viene ganando relevancia diariamente, debido a la realidad a la que se enfrenta el Distrito, en donde 16 personas han perdido la vida a causa del suicidio, acorde con la información entregada por las entidades locales.
Dada la situación y las pocas acciones del gobierno local para hacer frente a esta problemática, el movimiento Somos se ha convertido en un abanderado del tema, llevando hasta los colegios jornadas de trabajo de campo con un enfoque de factores de riesgo, que incluyen el entorno escolar, el familiar, la pobreza, el desempleo, el bullying, el acoso y el abuso sexual.
Freddy Pinzón, director de la citada organización, explicó en conversación con OPINIÓN CARIBE el panorama actual de las instituciones oficiales de la ciudad, que albergan a cerca de 97 mil estudiantes.
“Aquí, actualmente, para los colegios públicos sólo hay 6 psicólogos y 40 psicopedagogos para la atención de 97 mil estudiantes. Si uno discrimina todo eso, nos damos cuenta que a cada psicopedagoga le corresponden 2.300 estudiantes aproximadamente y para cada psicólogo son casi 15 mil estudiantes, o sea, es imposible que ellos puedan fortalecer programas de prevención”, reveló Pinzón, haciendo énfasis en que no es suficiente con implementar acciones preventivas, sino que es necesario hacerles seguimiento dado el caso de registrar diagnósticos con trastornos depresivos o de ansiedad.
El tema de salud mental, explica el también abogado, no presentará resultados positivos porque desde una política pública no se podría abordar a una población tan amplia con tan pocos profesionales en el área.
Para solucionar este inconveniente sería obligatoria la participación del Gobierno Nacional, pues es el Ministerio de Educación el encargado de abrir las plazas para proveer los cargos en cuestión en los colegios públicos, sin embargo, desde el Gobierno Local tampoco han sido muchos los esfuerzos.
“Esas mismas cifras fueron dadas por el secretario de Educación actual y hay un informe de Secretaría de Salud que arroja cifras en cuanto al programa de sensibilización y jornadas de prevención, eso salió de la boca de la autoridad y el aludió que era competencia del Ministerio de Educación y, sí, está bien, pero ahí es que nosotros nos preguntamos ‘ha pasado tanto tiempo, ¿qué han hecho ellos para mejorar?’”, cuestiona Pinzón, reprochando que sea esa la justificación de los funcionarios.
“No podemos quedarnos atados de manos atadas en cuanto a eso”, añade.
La semana pasada hubo un intento de llevar la problemática a un debate en el Concejo Distrital, no obstante, este no pudo concretarse dado que los secretarios citados, el de Salud y el de Educación, se excusaron con una incapacidad de diez días.
“En el Concejo íbamos a discutir varios puntos, porque el tema de suicidios y salud mental es multicausal, y nosotros desde Somos, íbamos a intervenir encaminados a jornadas de trabajos de campo que hemos hecho nosotros, que es un trabajo con enfoques de factores de riesgo”, explicó.
La incapacidad se les vence el 18 de julio y el debate fue reprogramado para el martes 19, día en el que se espera que ambos funcionarios respondan los cuestionamientos de los concejales y, además, expliquen en qué ha avanzado la ciudad con relación al tema.