Metrópolis
Alcaldía habría propuesto que el Distrito, Gobernación y universidad sean los aportantes de la tarifa diferencial
Ayer, la administración distrital confirmó la suspensión temporal del reajuste tarifario que entraría en vigencia hoy 15 de septiembre, con el cual el pasaje en bus pasaría de costar $2.000 a $2.150 y $2.200. La decisión se habría tomado luego de una reunión celebrada entre representantes estudiantiles de la Universidad del Magdalena, la Secretaría de Movilidad, el equipo del Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP y delegados del gremio de Transporte Público Colectivo de la ciudad.
De acuerdo con la información suministrada por Jesús Escorcia, representante Estudiantil ante el Consejo Superior de Unimagdalena, para el próximo lunes 19 de septiembre está programada la segunda mesa de trabajo, en la que se espera contar con la participación del Secretario de Hacienda de Santa Marta, con quien se buscará evaluar la participación del Distrito en el Fondo de Estabilización Tarifario – FET.
Precisamente, el FET sería la figura que destinará los recursos del subsidio para la tarifa diferencial de transporte público, el cual dará prioridad a personas con algún tipo de discapacidad y de la tercera edad. Así mismo, se estaría contemplando incluirlo en el Decreto Transicional 232 del 15 de octubre del 2021, próximo a vencerse, que dio inicio a la fase final de implementación del SETP en Santa Marta.
“Acá la Alcaldía plantea que el Distrito, la Gobernación y la Universidad sean los aportantes a este fondo, algo en lo que no estamos de acuerdo debido a que la universidad no puede encargarse del transporte público tanto por objetivos misionales como por estado financiero, para nadie es un secreto y menos para un gobierno autoproclamado progresista, la situación crítica en materia financiera que atraviesan las universidades producto del crecimiento exponencial de estudiantes, cuya relación es inversamente proporcional al aumento de los recursos que reciben las IES”, explicó Escorcia.
Los recursos se rigen por los parámetros establecidos en la Ley 30 y estos aumentaría año tras año el déficit en estas instituciones, situación que estaría agudizándose “en las universidades de provincia, como la Universidad del Magdalena”.
“El 3 de octubre del año en curso la alcaldía se comprometió a presentar el presupuesto del año del 2023, donde queda establecido la asignación de recursos para el FET y solicitamos que en el decreto que derogue el 232 fije claramente a quien va estar dirigida la tarifa diferencial de transporte público, ya que en el actual decreto se estipula de manera ambigua”, señaló el representante estudiantil.