Connect with us

Metrópolis

El polémico proyecto ‘El Curval’ muestra cada vez más ser inviable

Published

on

Ante la aprobación de 12 concejales del Distrito de Santa Marta al proyecto de la Planta ‘El Curval’ que endeudará a los samarios con $1.7 millones, la comisión segunda de la corporación edilicia realizó una convocatoria en la que participó el ingeniero contratado para hacer los pre pliegos de dicho proyecto, Luis Felipe Gutiérrez; el procurador Judicial y Ambiental, Jorge Escobar Silebi; el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Aníbal Pérez; y representantes de la Universidad de Antioquia, la cual funciona como interventora de este plan para solucionar el desabastecimiento de agua en la ciudad.

Los expertos de manera unánime señalaron al proyecto de “inviable”, pues según aseguró el ingeniero contratado para la obra, el proyecto no está terminado y, asimismo, advirtió que la obra cómo está presentada no es viable ni técnica ni financieramente, pues, los costos de energía representarían $212 mil millones de pesos al año, lo que sería $7.4 billones en 25 años de operación, que es la vida útil del proyecto.

“Hay una cantidad de desaciertos que tiene el proyecto. En el año 1995, ya sé tenía una evaluación de cómo extraer el río Guachaca a Santa Marta, y eso incluye alternativas como el tema de túneles, trabajos en río Piedras, mirando la construcción de canales para buscar precisamente la manera a través de la ingeniería, la cual nos permite solucionar este problema de una manera económica con 32 opciones que ya fueron estudiadas y que, por supuesto, dijeron en su momento que el proyecto no podía hacerse luego de demostrarse que era inviable, porque el costo de la energía no era factible, razón por la que cuando estuve en la Essmar, lo que hicimos fue pasar toda la información de los estudios que se habían hecho y no caer en los desaciertos que ya se habían cometido en el pasado”, explicó el ingeniero Gutiérrez.

Según señaló, el perfil de alineamiento de la tubería es de 378.94 metros de altura, lo que quiere decir que la potencia eléctrica del producto del caudal por la cabeza demuestra que subir de la cota cero del río Guachaca a 400 metros de altura representa $212 mil millones de pesos anuales solamente en energía fuera de los costos de mantenimiento el sistema.

“Hoy Santa Marta paga aproximadamente tarifas de energía de casi $1000 millones por un MVA de electricidad. Sin embargo, este proyecto lleva el consumo de energía de un mega a 38 megas, por lo tanto, este tendría 36 veces más el costo de operación”, advirtió el ingeniero.

Algunas alternativas

Dentro de las alternativas del consultor, de acuerdo a Luis Felipe Gutiérrez, señalaba que, debido a los altos costos en la energía de las estaciones de bombeo, se recomienda la construcción de una hidroeléctrica que permitirá llevar esta generación de energía a las estaciones de bombeos.

Asimismo, el procurador Judicial y Ambiental, Jorge Escobar Silebi, fue enfático en que hay que recuperar y optimizar el acueducto que ya se tiene, pues una ciudad donde hay tanta pobreza e informalidad no puede darse el ‘lujo’ de contratar una obra como ‘El Curval’.

Señaló que lo que contrata la Alcaldía ni siquiera es coherente con la orden judicial que exige agua potable para los samarios.

“Entre la orden judicial y lo contratado no hay una coherencia, en tanto que se omiten otras fuentes hídricas y la opción de optimizar las captaciones actuales. Lo que significa que se empezarán a plantear proyectos que requerirán de mucho más tiempo, más dinero y más trámites del Distrito. Además, del 2015 al 2022, en lo que se refiere a ingresos corrientes de libre destinación, ha dispuesto de más de $1.7 billones de pesos que optimizaremos, lo que genera pérdidas técnicas que oscilan del 30 al 70%. ¿A cuánto ascenderá la deuda en una tubería de 40 km si ni siquiera controlamos una de 7?”, subrayó el procurador.

En esta sección también intervino Aníbal Pérez, viceministro de agua potable y saneamiento básico, quién manifestó que la Alcaldía de Santa Marta no ha radicado al Gobierno Nacional o por lo menos, ante el Ministerio de Vivienda, ningún proyecto de acueducto, pues, ellos manejan un mecanismo que se le conoce como ‘La Ventanilla de Agua del Ministerio’ y que allí apenas han llegado algunas cartas a la que llaman alternativas de análisis, pero nunca un proyecto como tal.

Además, el viceministro Pérez advirtió que, la Nación si está dispuesta a viabilizar y apoyar este tipo de obras, pero para eso se requiere la presentación, así como la evaluación técnica y financiera de las mismas.

También, la Universidad de Antioquia, interventora de este proyecto, a través de su representante, expresó que el acueducto de ‘El Curval’ hasta el pasado 15 de enero, no contaba todavía con la aprobación de ellos porque no estaba terminado.