Connect with us

Metrópolis

En julio, cinco aires acondicionados de cinco toneladas serían instalados en el Aeropuerto de Santa Marta

Published

on

El debate llevado a cabo ayer martes de 11 de julio en Concejo de Santa Marta, contó con la asistencia de Marcelino Kdavid, director del Instituto Distrital de Turismo, quien fue citado por la corporación, para abordar el tema que viene afectando al Aeropuerto Simón Bolívar de esta capital por las altas temperaturas que se registran a su interior, situación que se ha convertido en una queja frecuente de los usuarios, así como las estadísticas de viajeros y los ingresos generados.

Para conocer los datos precisos, al recinto fue invitado Nelson Rodríguez Cruz, quien se desempeña como gerente de la concesión.

En el encuentro, el primer cuestionamiento hecho por los concejales, fue el plan de acción que desde Aeropuertos de Oriente se esté estableciendo para “asistir la problemática del clima dentro del aeropuerto”, teniendo en cuenta que desde hace varios meses esta es la petición más reiterada por parte de ciudadanos y sectores económicos del Distrito los cuales consideran que este problema afecta la competitividad del destino.

“Hace tiempo hemos expresado las quejas por la climatización, los planes de acción han sido tardíos, pedimos celeridad en la mejora del servicio. Es difícil posicionar un destino turístico de calidad cuando se habla de problemas en su aeropuerto”, expresó el concejal Osvaldo ‘Beto’ Socarrás.

Aunque Indetur afirmó que, en los últimos tres años han sido 7.340.000 los usuarios recibidos en la terminal, Kdavid aclaró que la entidad no tiene conocimiento sobre los ingresos que habrían sido generados durante ese periodo.

Por su parte, Rodríguez, gerente de la Aerooriente, aseguró que durante este mes de “julio estarán instalados los equipos que requiere el aeropuerto”. “Ese es nuestro compromiso para resolver la problemática latente”, manifestó.

El plan

De acuerdo con los datos suministrados por la concesión, se trata de un plan estipulado en cuatro fases que actualmente avanza en la tercera. Esta consiste en la instalación y puesta en funcionamiento de cinco aires acondicionados adicionales a los existentes, con una capacidad de cinco toneladas cada uno, estos funcionarían de manera independiente e irían ubicados en la Sala Nacional de abordaje.

Lo anterior, permitiría llevar de 61 a 86 toneladas de refrigeración para así aumentar la capacidad de enfriamiento en un 41% y obtener una sensación térmica que oscile entre los 24 y 27 grados centígrados al interior de la sala.

La siguiente fase, la cuarta, contempla el proyecto completo de ampliación a corto plazo, que ya estaría en curso, en conjunto con la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y la Interventoría del contrato de concesión.

A la fecha, el plan se encuentra en diseño de detalles previos al inicio de la construcción, cuya inversión ascendería a $56 mil millones, para la ampliación del primer y segundo piso, de la Sala de Abordaje nacional, aumento de capacidad del sistema de climatización, entre otros.