Connect with us

Cultura

Con academia e investigación, Unimagdalena al rescate de la cultura y cocina tradicional

Published

on

Durante cuatro días la cultura, sabores y saberes tradicionales se toman la Universidad del Magdalena en la III Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano con conversatorios, charlas, muestras de platos típicos, exposiciones y venta de artesanías.

El primer día inició con el conversatorio ‘Entre la academia y la investigación, al rescate de la cocina tradicional y preservación patrimonial del Magdalena’, donde expertos en la cocina, cada uno desde sus experiencias, manifestaron sus técnicas y metodologías de enseñanza preservando ese sabor tradicional que tienen historia y vienen de la época de los padres y los abuelos.

“En la cocina actual se vienen perdiendo platos tan sencillos como mote de ñame, como las preparaciones endémicas y tradicionales del mote de guineo” resaltó el chef Radamés Ferreira Barros, docente del Laboratorio de Innovación Gastronómico de la Alma Mater.

Además, con nostalgia recuerda aquellos platos que su abuela en vida le preparó, que hoy en día no ha vuelto a probar y que precisamente se ha perdido la preparación de un simple ‘arroz con queso’ por miedo al disgusto.

Con el eslogan ‘Trenzando el Caribe’ se juntan las culturas de las diferentes comunidades artesanales de La Guajira, Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Sucre e incluso la isla de San Andrés y Providencia, con sus mochilas, hamacas, bisutería, artículos para el hogar y mucho más.

“Esta es la puerta más grande para dar a conocer nuestros productos, es la puerta más bonita porque hay personas que te tratan bonito, que te acogen como tu familia. Ojalá esta labor no quede aquí, que le den mucha más cobertura a artesanos para que den a conocer lo bello que tenemos” resaltó Kelly Muñoz Arias, artesana de Guacamayal, corregimiento de la Zona Bananera.

Asimismo, comidas de desierto, urbana de mar, y ribereña, se vieron en la muestra de platos típicos tradicionales donde las matronas de la Alta Guajira, Magangué, Córdoba y Magdalena dieron a conocer con sancochos, arroces y pescados preparados con la sazón de su región.

“Muy agradecida por estos eventos que hace la Universidad, doy a conocer mis productos, mi sabor, mi sazón pescaitero, la comida tradicional. Yo soy una de las promotoras y quiero que las personas se animen, que no se pierda esa tradición de comerse un arroz de pescado” dijo la matrona Ruth Lurán de Pescaito, Santa Marta.

Por otra parte, con la charla ‘Vitrinismo, una forma de comunicación y mercadeo artesanal’, los artesanos reciben asesoría y calidad educativa que los ayudará a resaltar sus riquezas y además beneficia a más de 1.500 familias que dependen de la venta de cada uno de los productos hechos a mano.

La invitación se extiende a toda la comunidad académica, a la ciudadanía, turistas, para que disfruten hasta el 8 de octubre de una buena comida tradicional y de la idiosincrasia de las culturas que se han congregado en UNIMAGDALENA con el fin de preservar los saberes y las riquezas propias del Caribe colombiano.