Connect with us

Cultura

La Promesa, novela de la periodista Natalia Gnecco, será presentada en la Librería María Mercedes Carranza de Bogotá

Published

on

El próximo 29 de febrero el sello Ex Libris de Taller de Edición Rocca y el Fondo de Cultura Económica presentarán la novela ‘La Promesa’, de la periodista Natalia Gnecco Arregocés, con la participación del profesor Bodgan Piotrowski, en la Librería María Mercedes Carranza de Bogotá.

Gnecco Arregocés lanza su primera novela, que narra la historia de Filippa Stagnaro, regidora de la villa de Adra y heredera del ingenio azucarero más importante de la región, quien deberá enfrentar los fantasmas de su pasado y luchar por el legado de su padre, Nicola Stagnaro, un noble emprendedor genovés, en medio de traiciones y la constante amenaza de una competencia perversa. Pasado y presente se fusionan para revivir dos historias de amor enmarcadas por la expulsión de los jesuitas, las influencias de un movimiento cultural e intelectual del siglo XVIII, un fatigoso juicio de hidalguía y el rescate del único hijo de Filippa, de las garras del pacificador español Pablo Morillo en Cartagena.

Natalia es periodista, comunicadora social colombiana, egresada de la Universidad de La Sabana. En 2006 fue seleccionada por la organización American Votes para recibir un entrenamiento especial sobre campañas políticas en Pensilvania- Estados Unidos con la anuencia de la Universidad de Michigan, MSU, Michigan State University. Gracias a esta posibilidad pudo ser parte de la formación de líderes en el programa Politic Hispanic Training. En 2007 se refugia en Canadá y logra posicionarse rápidamente en el mundo cultural de Montreal, ciudad denominada como la capital de la cultura canadiense, como una de las líderes de la comunidad latinoamericana en Quebec. En 2009 fundó el Festival LatinArte dirigido a los artistas latinos residentes en la Bella Provincia. Fue seleccionada personaje del año 2010 en MontrealCanadá por Le Conseil interculturel de Montréal (CIM). Ganadora del Premio Periodístico, Literario y Poético «Notas Migratorias César Vallejo» en 2011- Caracas, Venezuela. Reconocida por la calidad de trabajo en la Superintendencia de Industria y Comercio Colombia como Coordinadora de Comunicaciones en 2017. Bloguera de ELTIEMPO.COM durante ocho años. Autora de «Son mis huellas y hay camino» 2018. Además de español, habla inglés, francés e italiano.

En el prólogo de su primer libro Son mis huellas y hay camino, el traductor y escritor canadiense, *Hugh Hazelton asevera: “lo que más se destaca en la obra periodística de Natalia Gnecco es la gama de sus intereses y su gran apertura al mundo. Natalia es una exploradora inspirada por el encuentro con el otro, con lo nuevo, con la perla de experiencia o creación artística que no se haya descubierto y que revela la belleza del ser humano. Sus crónicas no son simples reportajes, sino perspectivas íntimas, llenas de solidaridad e identificación con su interlocutor, entrevistas en las que le hace sentir cómodo y le formula preguntas que lo animan a hablar espontáneamente y en toda tranquilidad, en vez de escudriñarlo de manera ajena. Es un enfoque que subyace todas sus conversaciones, ya sea con José André Montaño, un joven músico boliviano invidente, talentoso, o con Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá”.

Por su parte, *Teobaldo A. Noriega afirma que “Natalia Gnecco convierte su labor de comunicadora social en un ejercicio de carácter híbrido donde se juntan su escrutadora mirada de periodista y su sensibilidad de testigo, compartiendo generosamente con sus lectores significativas experiencias de mundo. No hay duda de que entre las ventajas que la red le ofrece están el fructífero dinamismo y la libertad que exhibe al enfrentarse a su tarea”.

Ahora su novela La promesa será presentada por el profesor Bogdan Piotrowski, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, es magíster en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo de Colombia y en Literatura Francesa por la Universidad Jaguelónica (Polonia), así como especialista en Literatura y Lengua Francesa por la Universidad de Grenoble (Francia) y doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Varsovia.

El académico de origen polaco es, además, un experto en la obra literaria de Karol Wojtyla, el papa Juan Pablo II, de quien fue traductor oficial al español. Políglota, domina, además de su lengua natal, el español, el francés, el inglés, el italiano, el ruso y el alemán. Entre los galardones que ha alcanzado destacan el Premio de Investigación de la Universidad de La Sabana (1991); la Medalla de Mérito a la Cultura del Ministerio de Cultura de Polonia (1996), y la Gran Cruz de Excelencia Académica de la Academia Hispanoamericana de Letras (2001).

*Hugh Hazelton es un escritor y traductor que se especializa en la relación entre las literaturas del Canadá inglés y de Quebec con las de América Latina, así como en la obra de autores hispano-canadienses y en la poesía quebequense. Es Profesor Emérito de traducción y civilización latinoamericana en la Universidad Concordia en Montreal En 2016 se le otorgó el Premio Linda Gaboriau por su trabajo en favor de la traducción literaria en Canadá.

*Teobaldo A. Noriega es Master en Lenguas Romances, y Ph.D. en Literaturas Hispánicas, profesor Adjunto en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, Western University (Canadá). Es Profesor Emérito de Trent University (Canadá).