Connect with us

Metrópolis

En Santa Marta inició InnovAzul Caribe 2024: El mar que nos une

Published

on

En la mañana de este miércoles 11 de septiembre, la Universidad del Magdalena llevó a cabo el acto inaugural de ‘InnovAzul Caribe 2024: El mar que nos une’, un evento que reúne al sector académico, empresarial y gubernamental, en torno a la economía azul.

Este evento, que llega por primera vez a América Latina y el Caribe, cuenta con el respaldo del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-MAR), la Universidad de Cádiz y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), además, ha sido reconocido como una actividad oficial del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) de la UNESCO.

El acto inaugural contó con la participación del rector de la Unimagdalena, Pablo Vera Salazar; el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello; el gobernador del pueblo kogui, Arregocés Conchacala Zalabata; la viceministra de Conocimiento, innovación y productividad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ana Lucia Caicedo; la vicerrectora de emprendimiento y empleabilidad de la Universidad de Cádiz; María Del Carmen Carmelo; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, Capitán de Navío Juan Camilo Forero; y Gunter Pauli, escritor del libro ‘La Economía Azul’.

El rector Pablo Vera, en entrevista con Opinión Caribe, señaló que este es un escenario para generar compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de los recursos marinos-costeros. “Durante estos tres días vamos a dialogar en torno a la economía azul como alternativa y modelo de desarrollo para crear un enfoque basado en la naturaleza, en la riqueza del mar y la Sierra Nevada”, señaló.

María Del Carmen Carmelo, vicerrectora de emprendimiento y empleabilidad de la Universidad de Cádiz, indicó que se espera que con este evento se desarrollen convenios para grados, doctorado y se realicen investigaciones dentro del ámbito de la economía azul y todo lo relacionado con el mar.

Por su parte, Ana Lucia Caicedo, viceministra de Conocimiento, innovación y productividad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, indicó que estos espacios de participación ayudan a trazar una línea de trabajo en pro de trabajar en estrategias de conservación marina.

De acuerdo con el Capitán de Navío Juan Camilo Forero, desde la Comisión Colombiana del Océano, se va a aportar una agenda científica enfocada hacia la educación, la cultura y la innovación, que contribuya a buscar alternativas que mejoren el relacionamiento con el océano. “Es una oportunidad muy grande, sobre todo para motivar a los jóvenes investigadores y a los estudiantes a que pensemos en grande y veamos el mar de una manera diferente”, precisó.

En el evento, Gunter Pauli realizó la conferencia “Reencontrándonos con la riqueza de la Sierra Nevada de Santa Marta: una propuesta desde la Economía Azul”. Para Pauli, Santa Marta y el departamento del Magdalena tienen todos los recursos que se necesitan para acabar con la pobreza, pues con el mar Caribe se puede avanzar en el desarrollo económico-social de la región. Asimismo, resaltó que las comunidades indígenas tienen una sabiduría eterna y es importante escucharlos, teniendo en cuenta que, son ellos quienes han convivido con la tierra y se han adaptado a ella.

En esa línea, Arregocés Conchacala Zalabata, gobernador del pueblo kogui, señaló que es importante que se tenga en cuenta la partición de los pueblos indígenas para que de esta manera sus conocimientos puedan contribuir a buscar alternativas que sean beneficiosas para las generaciones futuras.

Este evento que se desarrollará hasta el 13 de septiembre tendrá espacios diseñados para compartir conocimientos, generar nuevas ideas y construir un futuro más sostenible para los océanos, entre ellos, exposiciones artísticas, fotográficas y museográficas, encuentro de historiadores antárticos, de mujeres científicas, emprendedores. Es por ello que, se invita a la sociedad civil, académica y empresarial a que se suman a este espacio para contribuir en los esfuerzos globales en favor de los océanos.

Reconocimiento a Santa Marta previo a sus 500 años

La apertura de Innovazul Caribe fue el escenario para un paso histórico de la ciudad de Santa Marta, previo a la conmemoración de los 500 años de ser fundada.

Los reconocimientos como ciudad emblemática y referente del patrimonio cultural sumado a la adhesión del distrito a la red andina de autoridades territoriales, se dio por intermedio del doctor Pablo Vera, quien funge como presidente del Comité Técnico Andino de Acreditaciones por Colombia ante el Parlamento Andino.

La firma y reconocimiento a la ciudad fue liderada por el doctor Óscar Hernán Sánchez, congresista de la República, y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino.