Connect with us

Análisis

Las mujeres Lejos de la paridad en la política

Published

on

siguen siendo minoría

¿Qué está pasando con la participación de las mujeres en el ámbito político del Magdalena? es la pregunta que queda latente luego de verificar, en lista publicada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que tan solo 12 mujeres hacen parte de los 118 inscritos a las alcaldías municipales del departamento. OPINIÓN CARIBE contactó algunos especialistas que exponen su percepción y analizan la realidad social frente a la participación política de la mujer.

Solo hasta el año de 1954 las mujeres colombianas pudieron votar por primera vez y solo hasta el año de 1958 pudieron ser elegidas por entidades inscriptas de representación política. De manera más tardía los partidos políticos les abrieron espacios para su militancia y el promedio de participación política de las mujeres entre 1958 y 1974 alcanzó el 6.79%.

Hoy, en el departamento del Magdalena, de 118 inscritos como candidatos para llegar al cargo de alcaldes de los 32 municipios, tan sólo 12 son mujeres, evidenciado que, actualmente, y muy a pesar de los diferentes movimientos que existen para defender las minorías y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la desigualdad aún existe en pleno siglo XXI.

La socióloga y consultora, July Criado Carreño, especialista en gestión social, afirmó que el rol de la mujer es un patrón cultural, y como tal, su transformación requiere un cambio en la mentalidad de los habitantes de la Costa, pero este cambio de mentalidad va acompañado de un cambio en el quehacer diario, lo cual es muy complicado, es cambiar imaginarios, patrones que le den a la mujer otro estatus diferente al que se le ha impuesto a través de la historia.

Hasta la fecha, Santa Marta nunca ha contado con el mando y poder de una alcaldesa o gobernadora, a pesar de que durante los diferentes años siempre se han postulado mujeres que han dado la batalla hasta el final.

José Penso, Consultor en mercadeo político y asesor de campañas a nivel nacional e internacional, afirmó que el hecho de que hayan más o menos mujeres candidatas radica principalmente en una decisión personal y la voluntad de ellas de lanzarse. Considera que “la mujer actualmente está en iguales condiciones a los hombres, ya vemos que los espacios están disponibles, y la sociedad ya recibe como un beneplácito las candidaturas de mujeres”.

Durante las últimas elecciones de octubre de 2011, a nivel nacional, según la Registraduría Nacional del Estado Civil de las 36.137 candidatas fueron escogidas por los colombianos 107 Alcaldesas, 60 Diputadas, 3 Gobernadoras, 1.442 Concejalas y 847 Ediles en todo el territorio nacional.

El primer gran peldaño que escaló la mujer en la política del país se logró con la Ley Estatutaria 581 de 2000 o Ley de cuotas, con la cual se reglamentó la participación de las mujeres en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

En 2011 con la Ley estatutaria 1475 o Reforma Política se consagró el principio de igualdad de género desde su artículo primero, que estipuló que “los hombres y las mujeres gozarán de igualdad de derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas y acceder a los debates electorales así como obtener representación política”. Asimismo estableció el 30% de participación femenina en las listas de partidos y movimientos políticos para cargos de elección popular, en donde se elijan 5 curules o más.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea de mujeres del departamento del Magdalena del partido liberal, Licelis Ortiz Carrillo, aseguró que hay que hacer una solicitud buscando que el sistema político y electoral del país cambie, y no dando más porcentaje de participación del 30% o el 40%, sino las condiciones en que se manejan y se hace la política, dijo “las mujeres deben tener la capacidad de competir con los hombres de tú a tú”.

No obstante, el consultor José Penso, expresó que “la mujer tiene por naturaleza un poco más de sensibilidad social, mucha más capacidad de trabajo y mayor dedicación. La mujer tiene grandes valores en el mando político, lo que hace que si tenga una forma de gobernar diferente a los hombres.”