Crónica
Municipio de Ariguaní, el Pueblo del son vallenato
Por: Raúl Ospino Rangel
El historiador oriundo del Municipio de Ariguaní Magdalena ( El Difícil), José Manuel Díaz Barrios, sobre la fundación del pueblo manifiesta: “Su cabecera o centro administrativo y político es la localidad de El Difícil, poblada desde 1901 por desplazados de origen conservador que huían hacia zonas montañosas tras las primeras arremetidas de las fracciones armadas liberales en sitios como Plato, Tenerife y Chibolo, en pleno desarrollo de la fratricida Guerra de Los Mil Días. El nombre de El Difícil, es atribuido al emigrante chibolero Toribio Garizao De Oro, luego de experimentar junto a otros las difíciles condiciones de inaccesibilidad que paradójicamente les sirvieron de refugio en el lapso que duró la refriega más larga entre los partidos tradicionales. Entre los primeros habitantes de sus inhóspitas pero exuberantes montañas, se cuenta a: Manuel Canana, Eustaquio Carrera, Bartolomé Tovar, Israel Anaya Andrade, José Meza Pacheco, Apolinar Aroca, Luis Pallares, Federico Márquez, José Rodríguez y Francisco Aroca Díaz, entre otros. Grupo de hombres que encontró en la zona a un pueblo indígena de origen Chimila o Ette Ennaka, bajo las órdenes del cacique “Sorlí”.
Suelos aptos para la agricultura, ganadería, en madera y en el famoso Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas. El poeta historiador de Ariguaní Magdalena, José Agustín Caro Villar en los “Versos a mi Tierra”, describe en versos la fundación de su pueblo:
“En el año de 1901 fue fundado El Difícil:
Hoy Ariguaní Magdalena,
los dos hombres que en esa época llegaron
llamasen Bartolo Tovar y Eustaquio Carrera,
eran unas montañas de carrera
las cuales fueron bien explotadas,
había morrocoyo, saíno y guartinajas
en esta rica y buena región
y el bálsamo era la salvación
de esta tierras siempre olvidadas.
De estas tierras siempre olvidadas
7 hermanos Anaya vinieron
explotando las ricas montañas y
eran nativos chiboleros.
llegaron sin abarca y sin sombrero
huyéndole a la guerra de Rafael Uribe,
solamente oían el gemido del tigre
y de otros animales,
se necesitaba tener pantalones
en esa época bastante imposible.
En esa época bastante imposible
unos indios encontraron aquí
a Manuel Aguirre y Fermín Domínguez
siendo el cacique el indio Solís (sic)
y otros indios también conocidos como:
Chacanita y Espejito,
a Felipe y a Naranjito
a Manito y Manuel Chávez
y toda la región sabe
que eran indios muy pobrecitos”.
NOMBRE DEL PUEBLO
La población recibió provisionalmente distintos nombres como “Mientras Tanto” y “La Dificultad”. Luego recibió de nombre El Difícil, que es la cabecera municipal; que se origina de las difíciles condiciones de accesibilidad imperante e inhóspita de la región. Ariguaní, es el nombre del municipio; que se origina de un vocablo indígena y significa: Corriente de aguas claras. Propuesto como nombre del municipio, en la Ordenanza No. 14 bis del 30 de noviembre de 1967, cuando la Honorable Asamblea del Departamento del Magdalena, crea oficialmente el nuevo ente territorial.
CREACIÓN MUNICIPAL
A comienzos del siglo XX, la población El Difícil, es catalogada aldea y en 1919, es erigida en corregimiento del municipio de Plato, siendo su primer corregidor Francisco Aroca Díaz. La Honorable Asamblea del Magdalena, mediante la ordenanza No. 55 del 24 noviembre de 1961, crea al nuevo municipio; pero el señor Gobernador, no sancionó dicha Ordenanza, quedando sin efectos legales. Nuevamente se presenta la iniciativa y es creado municipio mediante la Ordenanza No. 14(bis), del 30 de noviembre de 1967, emanada de la Asamblea del Magdalena. Nuevo municipio llamado Ariguaní, que en lengua aborigen significa “Corriente de Aguas Claras”.
ALCALDES MUNICIPALES
El 14 de marzo de 1967, Saúl Farelo Contreras, toma posesión como primer alcalde por Decreto. Luego le siguieron: Raúl Maestre Palmera; Rafael Tovar Castillo, Sofanor Mendoza Avendaño, Leopoldo Acosta Morales (en dos oportunidades), Armando José Name Saumeth, Carlos Barrios Tovar, Eduardo Castilla Díaz, Jaime Maestre Palmera, Arturo Tovar Salazar, Salvador Tovar Ospino, Rúgero Castilla Díaz, Salvador Tovar Salazar, Aníbal Maestre Arjona, Joaquín Hernández Reales, Alba Vega Barrios, Enrique Fuentes Bustamante, Emerson Quiroz Maestre y Alcibíades Liñán Arrieta.
Por elección popular han sido en su orden los siguientes: Jorge Vega Barrios, Hugo Barrios Tovar, Alejandro Maestre Palmera, Andrés Palmera Anaya, Guillermo Sánchez Quintero, Carmen Castro Pacheco, Rúgero Castilla Díaz, Alejandro Gámez Curiel, Rivelino Mendoza Ballestas y Carlos Eduardo Castilla Baena.
FIESTAS PATRONALES Y LA IGLESIA DE ARIGUANÍ
Sobre las fiestas patronales del pueblo, José Agustín Caro Villar en los “Versos a mi Tierra” narra lo siguiente: “Las primeras fiestas que se hicieron, fue en el año de 1914, se hicieron con sus respectivas misas, el primer padre que vino fue el padre Ariza”.
Inicialmente esas fiestas patronales fueron en honor a Santa Teresita de Jesús. La iglesia era una choza de palma construida por un turco de nombre Genaro. Época para la cual llegaban los sacerdotes montados en bestias desde la población de Plato. Fue el padre Ariza, el primero que llegó al pueblo a celebrar una misa.
Desde 1925, se empezó a venerar El Santo Cristo, en honor a Jesús. Para el año de 1962, fue construida la nueva iglesia, la cual lleva el mismo nombre del patrono del pueblo.
FESTIVAL SON TIGRE DE LA MONTAÑA
En el año de 1988, Melquíades García sugiere la realización de un festival de acordeones en Ariguaní, época en la cual se realizaba un encuentro de violina o dulzaina. Fue en el año 1990, cuando se realiza el primer festival con la expresión: Homenaje al Son. Participaron, Martín Fontalvo, Eduardo Leones, José Hernández, Roque Trujillo, Juan Hernández, Manuel Vega, Rafael Dávila. Impulso que le da al evento en 1991, el alcalde Hugo Barrios Tovar. Desde entonces, la población de El Difícil, rinde homenaje al creador del ritmo Son Vallenato, el legendario y emblemático acordeonero, Francisco “Pacho” Rada Batista.
En 1992, se reúnen inquietos pobladores respaldando el evento folclórico, los cuales eligen junta directiva. Este festival en atención al tesón de sus fundadores Melquíades García, Juan Vega Barrios, Hugo Barrios, Augustos Ríos, Enrique Fragoso, Armando Andrade, Alfonso Barraza; obtuvo personería jurídica otorgada por la Gobernación del Magdalena, con el número 380 del 2 de Abril de 1993. Actual Presidente de la Fundación Festival Son Tigre de la Montaña, es Armando Andrade Palacio.
A Pacho Rada se le adjudica la creación del ritmo Son Vallenato, al respecto alguna vez comentó: “Desde que nací aprendí que los ritmos del Son y Paseo que se tocaban en acordeón eran iguales, nadie los distinguía. Con el correr del tiempo fui dándome cuenta de que el Son se escuchaba más bello cuando se le acompañaba de un solo golpe de bajo, pues de esta forma la melodía se escuchaba con mayor esplendor lírico. La cadencia del Son se aprecia mucho mejor de esta manera, que cuando se acompaña de dos golpes o compases de bajo como ocurre con el Paseo. A raíz de esa apreciación, decidí comenzar a tocar mi música con ese nuevo estilo, y el público, al notar la diferencia en interpretación me preguntaba qué ritmo tocaba, a lo que yo respondía: El verdadero ritmo del Son. Cuando se interpreta un ritmo de Son, no debe acompañarse con dos ‘porrazos’ o compases, como se usa en la cumbia y en la puya, ni tampoco debe hacerse ‘refuego’ de bajo, o sea utilizar diferentes tonos de bajo. Ese nuevo estilo se impuso rápidamente dentro del público, el cual identificaba mi música en cualquier lugar. Muchos colegas se vieron obligados a tratar de imitarlo; varios de ellos llegaron a mi casa para que les enseñara el secreto de su ejecución, entre los cuales puedo contar a Juancho Polo Valencia y Alejo Durán. Casi sin darme cuenta se me bautizó como el ‘Padre del Son’ y sin pecar de egocéntrico creo que es justicia, ya que fui yo quien lo descubrió e implantó dentro de un estilo muy personal”. La primera composición de Racho Rada, fue el Son “El Toro Tutencame”. La compuso a la edad de 7 años y se refiere a un ternero defectuoso que parió la vaca que le regaló su padre, que casi muere en su primer parto.
El Son Vallenato, es considerado patrimonio cultural de Ariguaní, zona central del Departamento del Magdalena; cuna biológica de Carlos Arrieta Castilla, Alberto Rada Ospino, NemerTetay Silva, Jesús Ocampo Ospino, Luis Daza Maestre, Carmelo Hernández, Pachito Rada Ortiz, Kico Rada, Camilo Hernández, Fredy “El Negrito” Ospino, Anuar García Pedroza, Ramón Lemus, Manuel Hernández, Juan Hernández, Jairo Moreno Orozco.
PETROLEO Y GAS
En 1943, hicieron presencias las primeras compañías petroleras. La vinculación de la multinacional Shell, proyectó un florecimiento económico para el caserío, que para entonces, contaba con un casco urbano de 300 casas de pajas y una población cercana a los 3.000 habitantes. El 6 de enero de 1950, un incendio destruyó la mitad del caserío, la contribución de la Shell, fue importante para la recuperación física del poblado, al facilitar maquinaria para la remoción de escombros y donar materiales para reconstruirle viviendas a los afectados. Adicionalmente obsequió la tubería con la que se construiría el primer acueducto municipal.
El sitio denominado Campo Difícil, quedó deshabilitado desde el año 1991, año que se rompe el gasoducto ocasionado por una corriente del Río Magdalena, momento que se toma la decisión de cerrarlo. Después de tener cerradas sus operaciones, el campo productor de gas El Difícil, se asume el reto de retomarlo y rehabilitar su explotación. La firma Petróleos Sudamericanos (Petrosud), inauguró en junio 2015, una planta que tuvo una inversión aproximada de 70 millones de dólares, en la compra de Campo David, a Ecopetrol y la construcción del nuevo complejo empresarial. Campo que está ubicado en el corregimiento de Pueblo Nuevo Magdalena, y abastece de gas a 16 municipios del Magdalena. La reapertura de Campo Difícil ha permitido la generación de mano de obra calificada y no calificada en la zona, lo cual ha generado una expectativa de desarrollo para la región. La planta permite interconectar los departamentos de Magdalena y Cesar.
BIBLIOGRAFÍA.
– José Manuel Díaz Barrios: Pioneros, Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municipio de Ariguaní.
– Raúl Antonio Ospino Rangel: Cátedra de Nueva Granada Magdalena.
You must be logged in to post a comment Login