Connect with us

Metrópolis

Ediles al poder; 3.500 personas aspiran a participar del edilato en el Magdalena

Published

on

La nueva organización territorial y la forma como a partir del próximo año ejercerán sus funciones los ediles de la ciudad, se convirtieron en factores determinantes para el aumento en el número de aspirantes que buscan ser elegidos. Recintos propios, reconocimiento de honorarios, autonomía administrativa y financiera, son algunos de los atractivos que han impulsado la aparición de todo tipo de candidaturas.

Son 430 las listas inscritas correspondientes a los tres municipios del Departamento donde se eligen a los miembros de las Juntas Administradoras Locales que son Santa Marta, Ciénaga y El Banco. Los ediles en Santa Marta, especialmente, contarán con una forma de organización distinta, bajo el liderazgo de un alcalde menor que resultará de una terna propuesta por ellos al alcalde distrital, quien finalmente hará la elección.

Los ediles deberán contar en sus localidades con un recinto propio para reuniones y en total se estima que los ediles sesionen por lo menos 140 veces en un año. Por cada sesión asistida un edil recibiría como pago cerca de $246.879 pesos.

Desde 1968 los ediles conforman las Juntas Administradoras Locales, que son corporaciones administrativas llamadas a participar en la elaboración de los planes y programas municipales y, a partir del próximo año, en Santa Marta, las JAL, podrán distribuir y apropiar partidas globales asignadas a las localidades en el presupuesto anual.

LA ELECCIÓN DE EDILES

Los ediles en Colombia se eligen por un período de cuatro años, en Santa Marta por cada una de las localidades serán elegidos un número específico de ediles, de acuerdo a la certificación emitida por la Alcaldía Distrital al personal de la Registraduría Departamental.

“Los parámetros ya están establecidos, el señor alcalde les certificó a los registradores especiales de la ciudad el número de ediles a elegir, en el caso de la localidad uno, Cultural Tayrona-San Pedro Alejandrino, el número de ediles a elegir es de 13, la localidad dos que es la Histórica Rodrigo de Bastidas, el número de curules a proveer es de 15 y por la Turística Perla del Caribe, el número a elegir de ediles son 9”, sostuvo el Registrador Delegado Adolfo Rafael Fernández Laguna.

El registrador, se refirió a los rumores de que una persona podrá elegir ediles de otras localidades distintas a las suyas, “es falso que la persona pueda votar por otra jurisdicción, si la persona tiene la cédula inscrita en el corregimiento de Bonda, sólo puede votar por los ediles de la localidad Cultural Tayrona-San Pedro Alejandrino. El proceso es muy sencillo, las personas van a encontrar las cinco tarjetas electorales, una para gobernador, otra para alcalde, otra para asamblea, otra para concejo y una para las Juntas Administradoras Locales de cada localidad, las tarjetas electorales son de fácil marcación y allí podrán votar por la listas preferentes y no preferentes”.

Las curules para ediles se asignan bajo el mecanismo de la cifra repartidora, que resulta de ordenar de mayor a menor el total de votos obtenidos por los partidos o movimientos políticos que superaron el umbral del 50% del cuociente. Cada votación obtenida se divide por los números naturales correspondientes al número de curules a cubrir. De ese resultado la cifra menor es la que se denomina cifra repartidora. El total de votos se divide por la cifra repartidora y se obtiene finalmente el número de curules que le corresponde a cada movimiento o partido político.

PERFIL DE ASPIRANTES.

Entre los aspirantes están quienes llevan una experiencia previa a cargo de las Juntas de Acción Comunal, los hay también quienes motivados por las nuevas oportunidades decidieron incursionar y probar suerte en la política. Otros ante la apertura que ha vivido la ciudad en temas de inclusión y garantías de derecho se animaron a consolidar su candidatura.

Orlando Rojas

Orlando Rojas

Orlando Rojas es presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Pamplonita, durante estos últimos tres años ha liderado la gestión ante la administración distrital que ha propiciado la ejecución de proyectos como la construcción del nuevo puente del barrio. Para esta oportunidad pretende ser edil por la localidad uno, Cultural Tayrona-San Pedro Alejandrino como miembro del Partido Alianza Verde, su lema de campaña es “Con el cambio es mejor”.

“Yo pienso es ayudar a la comunidad para el día que fallezca la comunidad diga que tuvieron un presidente que hizo buenas cosas por el barrio y que luego fue edil y presentó proyectos buenos. Buscaré presentar proyectos para que se cree por ejemplo un centro de salud en Santa Ana. He hecho muchos cursos, diplomados, he estado en escuelas de liderazgo, en escuelas formador de formadores, leo bastante, siempre estoy empapándome, lo que sí espero es que la comunidad no me deje ahogar por que los proyectos también se hunden”, aseguró Rojas.

José NoriegaLos más jóvenes también han consolidado sus aspiraciones y buscan especialmente ser elegidos como ediles para generar un trabajo por los niños y jóvenes de su localidad. En ese sentido es que apunta la aspiración a edil por la localidad tres, Turística-Perla del Caribe, de José Rafael Noriega Duran, candidato por el Partido Alianza Social Independiente.

Noriega es Comunicador Social, busca generar el cambio de la apatía juvenil a la política y considera que la nueva organización territorial es la oportunidad para que los ediles demuestren realmente su compromiso con el desarrollo de los barrios.

“Inicialmente quiero trabajar es con los jóvenes y niños, hay muchos que están perdidos en la droga, en el alcohol y desviándose de lo que debe ser la razón de ser de un joven, direccionar su vida a través del estudio y la educación y proyectarse hacia el futuro. La idea es comenzar a aprovechar espacios que son del distrito, en Gaira, por ejemplo, el parque de la cotorra que siempre ha estado ahí y no se ha aprovechado, ahí podríamos hacer un gimnasio al aire libre, hay un error que estamos cometiendo no sólo desde la política sino desde lo colectivo y es que no hemos hecho nada las personas por incentivar o generar proyectos”.

Taliana GómezLa representación de la diversidad sexual también se ha abierto espacio en la contienda electoral. Taliana Gómez, aspirante a edil por la localidad dos, Histórica-Rodrigo de Bastidas, busca romper el estigma en la ciudad de que la comunidad LGBTI no está preparada para la política y sólo se dedican a oficios relacionados con el arte y la belleza.

“Lo primero que queremos resaltar es la visión del impacto y del entendimiento que ya tenemos la comunidad LGBTI, que queremos hacer parte incluyente de los entes administrativos y del distrito, dar un paso adelante en lograr una representación garante de la comunidad. Vengo ya implementando con autorización de los padres, un grupo de jóvenes ambientalistas con el cual buscamos impulsar una nueva cultura ciudadana, buscamos que sea una cátedra que se dicte a los estudiantes en cada colegio de la ciudad”.

Gómez es transexual, estilista de oficio, reside en pescaíto y ha construido su candidatura a edil bajo la consigna “vamos marcando la diferencia”, busca con la creación del Punto de Atención Comunitaria ayudar a resolver las inquietudes y problemas de la mano de la administración local.

John AyalaFinalmente a la muestra de aspirantes se suma la candidatura de Jhon Alberto Ayala flores, quien se proyecta a ser edil por la localidad uno, en representación del Partido Alianza Verde. Ayala es técnico en comercio exterior y representante de los padres de niños en condición de discapacidad, ante la alcaldía. Busca tramitar proyectos relacionados con el manejo del tiempo libre en los menores de edad y la reducción de la pobreza y la drogadicción.

“La primera preocupación que me nace es la de los niños que uno los ve por ahí a las 10 de la mañana sin nada que hacer o se quedan en la calle hasta altas horas de la noche, y uno no les ve productividad, entonces queremos crear unas sedes culturales que cuenten con refuerzos escolares y que los niños puedan aprender conocimientos relacionados con la cultura de la ciudad y la región, evitando que caigan en ese círculo de pobreza y drogadicción en que se encuentra gran parte del sector”.