Crónica
Zapayán: la región de las piedras

Por: Raúl Ospino Rangel
Desde mediados del siglo XVI, dominaba un pueblo indígena situado a orillas de la ciénaga, el cacique “Zampayán”, perteneciente a la tribu de los Chimila. En el año 1754, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, toma posesión de la ciénaga en jurisdicción de Tenerife Magdalena, ahuyenta a los indígenas y establece allí uno de sus principales potreros para cría de ganado, el cual bautiza con el nombre de “Sapallán”. La actual población toma forma cuando en el año 1800, llegan agricultores y pescadores procedentes de Robles, Departamento de Bolívar, guiados por José “Joselito” Calvo, construyen las primeras viviendas a orillas de la ciénaga y bautizan al pueblo con el nombre de Punta de Piedra, en razón a la abundancia de piedras en el lugar.
Por medio de la Ley No. 59, de diciembre 26 de 1868, se crea el municipio de Punta de Piedra, en el Departamento de Tenerife, Estado Soberano del Magdalena; condición municipal que pierde, porque en 1887, es anexado como corregimiento al municipio Cerro San Antonio y en 1908, se pasa a la jurisdicción del municipio de Pedraza. Se le llama la región de las piedras, porque la mayoría de sus pueblos llevan el nombre de este mineral: Piedras de Moler, Piedras Pintadas, Punta de Piedra. La Asamblea del Magdalena, por medio de la Ordenanza No. 005 del 23 de junio del año 2000, crea un nuevo ente territorial con el nombre de Zapayán, segregado de los municipios de Pedraza, Tenerife y El Piñón Magdalena. El nuevo municipio es validado por voto popular el 30 de julio del mismo año, quedando como cabecera municipal Punta de Piedra y haciendo parte del mismo los corregimientos de Caño de Agua, Capucho, Piedras de Moler, Piedras Pintadas, Los Cerritos.
La iglesia católica data de fines de siglo XIX, la cual se incendió a comienzos de siglo XX, al igual que la mayoría de viviendas de la población. Siempre se ha venerado las patronales de San Luis Beltrán, donde se presentan variedad de desfiles acuáticos, encuentros deportivos, corralejas, procesión, quema de castillo y fandango, del 9 al 12 de Octubre. Otra de la fiesta religiosa tradicional es la veneración al Sagrado Corazón de Jesús, que se celebra el 14 de Junio.
ENCANTO DE LA CIÉNAGA
La red hídrica de la Ciénaga de Zapayán, integrada además por el Caño Zapayán, Ciénaga Doña Francisca y Río Magdalena, es el cuerpo de agua más importante del municipio. Reserva acuática que abastece de agua a los corregimientos de Piedras de Moler, Capucho, Piedras Pintadas y la Cabecera Municipal. También al corregimiento de Bomba, en el municipio de Pedraza; al corregimiento de Bálsamo, en el municipio Concordia; y sirve de captación de agua para el sistema de acueducto del municipio de Chivolo. Es Caño Zapayán, quien une a la Ciénaga municipal con el Río Magdalena, laguna de inmensa riqueza y despensa ictiológica, ecológica y de turismo cultural para el sano esparcimiento recreacional de toda la región. La población de Zapayán, es también bañada por la Quebrada Mundo y los arroyos Vijagual, Membrillal, Matecaña, Atravesado, Moja Huevos.
Es de importancia la leyenda “El Encanto de la Ciénaga de Zapayán”, según cuentan una popular mujer de nombre Carmencita, oriunda de Punta de Piedra, vivía a orillas de la Ciénaga de Zapayán, tenía por oficio lavandera y sus hijos expertos nadadores. Una de sus hijas, Angelita, de aproximadamente 14 años, desobedeció a su madre quien le manifestó que no se fuera muy lejos a nadar porque según muchos en la ciénaga había un encanto. Angelita, siguió nadando. Pasado un tiempo sintió que la sujetaron fuertemente y la halaron, fue cuando empezó a gritar y pedir auxilio, recibiendo de inmediato ayuda de pescadores que se la arrebataron al encanto.
PUERTO MADERERO
El proyecto de reforestación comercial nace en el año 2000, como iniciativa visionaria de Cormagdalena, quien desde ese momento incluye la reforestación comercial y el mejoramiento de la ganadería como una estrategia holística e integral para impactar positivamente sobre el ambiente, la economía y la sociedad. Luego el proyecto es avalado por la Alcaldía de Zapayán, el Ministerio de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), para rehabilitar a largo plazo esta zona afectada por el exceso de pastoreo y la erosión del suelo.
Desde entonces Puerto Maderero de Zapayán, ubicado a 5 kilómetros de Punta de Piedra, propiedad del alemán Conde Von Faber-Castell, Presidente de la fábrica de lápices más importante del mundo, se constituye en el puerto de madera de mayor importancia en el Departamento del Magdalena, que exporta materia prima de cultivo maderable en tierras propias y en sociedad con los campesinos del municipio, generando mano de obra a 250 familias y contribuyendo a la economía de la región. La firma Faber-Castell, con sede en Alemania, vende 2,3 billones de lápices en el mundo.
“SANTA MARTA, TIENE TREN”
La historia cuenta que el hombre de negocios de mediados del siglo XIX, el español Don Joaquín de Mier y Benítez, tenía una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar y banano, además contaba con barcos para exportar sus cosechas. En un viaje a Francia, compró un tren para hacer más fácil el traslado de sus productos desde su hacienda hasta el puerto de Santa Marta. Pero no tenía el permiso para construir líneas férreas, proyecto de largo plazo y de mucho dinero. Por eso la canción dice:
Santa Marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren
pero no tiene Tranvía
si no fuera por la Zona, caramba
Santa Marta moriría.
El autor no se refiere al Tranvía, como medio de transporte, si no “train-vía”, o vía del tren. Ya que Tranvía quedaba mejor en la canción que, vías del tren.
Don Joaquín de Mier y Benítez, había nacido en 1787 y a finales de la segunda década del siglo XIX le fue adjudicada la hacienda San Pedro Alejandrino, en donde intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier.
Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, nació en el caserío Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta Tiene Tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la Zona Bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta Tiene Tren”. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Arman en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.
FESTIVAL VALLENATO “ABEL ANTONIO VILLA”
Desde el año 2009, se realiza en el corregimiento Piedras de Moler, municipio Zapayán, el festival regional vallenato en homenaje al padre del acordeón Abel Antonio Villa. Juglar vallenato nacido el primero de Octubre de 1924 en Piedras de Moler y primer acordeonero que llevó este instrumento a una grabación comercial, en el año 1944. Grabación comercial plasmada en el sello Odeón de Chile, con los paseos de la autoría de Abel Antonio, “Las Cosas de las Mujeres” y “La Pobre Negra Mía”. Fue Guillermo Buitrago la voz líder en esa grabación, quien además tocaba la guitarra; Ezequiel Rodríguez, tocaba la guacharaca; Fabián Villa, hermano de Abel Antonio, tocaba la caja, y Abel Antonio Villa, tocaba el acordeón.
La Fundación Abel Antonio Villa, una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, es la encargada del desarrollo de todas las actividades del magno evento; declarado por el concejo municipal, patrimonio oral cultural e inmaterial del municipio de Zapayán, que busca a través de la música consolidar la paz y rescatar las costumbres y tradiciones. El festival propende por la difusión de la música vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son, y busca reconocer y premiar el esfuerzo de los compositores de la región.
LA MÁS VIEJA DE LA REGIÓN
Cleotilde Guette Medina, es una mujer nacida en 1869, en Punta de Piedra, cumplió 119 años de edad en agosto de 1988, fecha en la que murió después de haber parrandeado con el reconocido músico vallenato Poncho Zuleta. En ese entonces Cleotilde Guette Medina, manifestó el deseo a un periodista barranquillero, quien entusiasmado por el vigor de la anciana, convenció al cantante vallenato para que se desplazara al municipio de Zapayán. Esa fecha es histórica para la zapayaneros, como también lo fue noviembre de 1988, día de su fallecimiento después del sueño cumplido. En el encuentro la vieja Cleotilde cantó a dúo con Poncho Zuleta. En su memoria el Centro del Adulto Mayor de Zapayán, lleva su nombre.
Otros personajes que se destacan en el municipio son: El escritor Euclides Acuña Pimienta, autor de varios libros entre los que se destacan, Venezuela y Colombia: Verdades y Criterios, publicado en 1989; Miranda, Bolívar, Santander, ¿francmasones?; Santander, ante los Venezolanos.
- El ganadero Franklin Lozano Pimienta, dirigente que empezó la vida política como concejal del municipio de Tenerife, más tarde diputado del Departamento del Magdalena, en el periodo (2001-2004). Su hijo Franklin Lozano De La Ossa, Administrador de Empresas, especializado en finanzas, con experiencia en el sector público y privado, fue diputado del Departamento del Magdalena y presidente de esa corporación en el año 2011. De igual manera para el periodo (2014-2018), fue elegido Representante del Congreso de la República.
- Se destacan los alcaldes elegidos por voto popular: Franklin Lozano Almanza, periodo (2000 al 2003); Orlando Rafael Salgado Parody, quien no ejerció el cargo; Toribio Toloza, alcalde encargado de enero a marzo del 2004; Felson Acuña Perea, periodo (2004 al 2007); Ceferino Manuel De La Cruz Gómez, periodo (2008 al 2011); Antenor Enrique De La Hoz Movilla, periodo (2012 al 2015); Manuel De La Cruz, periodo (2016-2019).
- En noviembre de 2003, fue asesinado en el barrio Ciudadela 20 de Julio en Barranquilla, el alcalde electo Orlando Salgado Parody, por grupos al margen de la ley. Orlando Salgado, los sábados hacía un programa por Radio Libertad de Barranquilla, llamado Las Cosas de mi Pueblo, donde hacía crónicas de la región de Zapayán y cuestionaba el abandono estatal. Fue concejal en el año 2000 y Secretario de Gobierno del municipio.
FUENTES DE CONSULTA:
– Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, año de publicación 1981.
– José Maldonado Rodríguez: Blog, Zapayán en la Web, año 2009.

You must be logged in to post a comment Login