Metrópolis
Abastecimiento de agua, no da espera

Servicios públicos prioridad de la actual administración
Santa Marta tuvo que sufrir la peor crisis en materia de servicios públicos para que el Gobierno Nacional fijara sus ojos en la capital del Magdalena. En la actualidad se proyectan inversiones millonarias alrededor del suministro del agua potable para la ciudad y el alcalde Rafael Martínez, argumenta que terminar el contrato con la empresa Metroagua sería el primer paso para mejorar la prestación del servicio público.
Hace más de dos años inició en la ciudad la peor crisis por desabastecimiento de agua, nunca antes vista en la capital del Magdalena. En aquel entonces, Carlos Caicedo exalcalde de la ciudad, hizo la declaratoria de calamidad pública en donde varios organismos se unieron para mitigar el desabastecimiento de agua en la ciudad y lograr que el Gobierno Nacional girara recursos económicos para atender la emergencia.
Se dispuso de carrotanques los cuales eran distribuidos por la ciudad con el fin de llevar el preciado líquido a los sectores más afectados por la sequía. En algunos barrios fueron instalados tanques estacionarios y con todo este plan de emergencia el gobierno local empezó a mitigar lo que era una calamidad.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la alcaldía de Santa Marta, aunaron esfuerzos para superar la crisis de agua en la ciudad ocasionada no solo por la sequía y el fenómeno de El Niño, sino por la infraestructura precaria que tiene Santa Marta para prestar el servicio.
En lo corrido del año el gobierno de Rafael Alejandro Martínez , ha indicado que una de las prioridades de la ciudad es el acueducto y alcantarillado, tanto así que está contemplado como eje fundamental en el Plan de Desarrollo, el POT y por ende en el Plan Santa Marta 500 años.
Para la actual Administración, es prioridad avanzar en el tema de la prestación y suministro de agua para la comunidad samaria, la primera acción de Martínez fue visitar la planta de tratamiento y uno de los puntos de captación de agua, en donde el panorama no es alentador, la sequía continúa y el fenómeno de El Niño se extenderá hasta el mes de mayo, según información suministrada por Ideam, por lo que se ha dicho que seguirán las perforaciones de pozos y en tres meses la ciudad contaría con los diseños del sistema de acueducto que permitirá traer agua desde los ríos Toribio y Córdoba hasta Santa Marta y se dará inicio a la licitación pública para la ejecución del mismo.
En tal sentido el gobierno distrital realizó una serie de peticiones al presidente de la república, Juan Manuel Santos, para atender temas específicos en la ciudad, tales como la financiación del proyecto estructural para el suministro de agua de los proyectos antes mencionados.
“Creemos que ya es hora de atender ese déficit histórico con la ciudad a través de los ríos antes mencionados. Además solicitaremos que se mantenga el apoyo a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo con la financiación de los carrotanques, con los cuales se abastecen varios puntos y se duplicarán las operaciones porque se prevé una sequía más fuerte”, dijo Rafael Martínez.
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente la planta de tratamiento de Mamatoco está produciendo 240 litros por segundo de 800 litros por segundo que habitualmente genera para abastecer los hogares de la ciudad, mientras que el río Gaira está generando 340 litros por segundo de los 450 litros por segundo.
Esta situación puede empeorar en los próximos días considerando que el Ideam confirmó que el fenómeno de El Niño se extenderá hasta el mes de mayo y las precipitaciones en la ciudad serán nulas en los primeros meses del año.
Otras situaciones de alerta ha sido la identificación de más de 200 conexiones fraudulentas en la aducción del río Manzanares, la apertura de pozos ilegales utilizados para el cargue de carrotanques y las acciones irregulares de algunos propietarios de fincas o predios con fines particulares.
El alcalde Rafael Martínez insistió a la ciudadanía que la crisis se va a acentuar por las condiciones meteorológicas y la falta de planeación histórica de la ciudad, sin embargo recordó que el gobierno distrital ya trazó la ruta para atender el problema del suministro del agua a través de los pozos acuíferos y nuevas líneas de captación de agua.
¡MÁS POZOS!
Desde que inició la crisis por desabastecimiento de agua, la solución a corto plazo fue la perforación del acuífero en diferentes puntos de la ciudad, de acuerdo a estudios realizados por la administración.

La solución a corto plazo sigue siendo la perforación del acuífero en diferentes puntos de la ciudad. Estos pozos conectados a la red de acueducto ayudan al abastecimiento de agua
En aquella ocasión, antes de la crisis por falta del preciado líquido, Santa Marta contaba con 18 pozos, los cuales no daban abasto para suministrar con agua a la comunidad, por lo que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Distrito, en el plan de contingencia propusieron una batería de pozos de 32, de los cuales están listos y en funcionamiento 27, para un total de 45 pozos conectados directamente a la red de acueducto de la ciudad y así atender no solo el sector donde ha sido perforado el acuífero sino a cierto número de habitantes.
Esos 45 pozos le aportan a la red de acueducto aproximadamente entre 800 y 850 litros por segundo, abasteciendo a más del 90 por ciento de la ciudad, teniendo en cuenta que no todos los barrios tienen infraestructura de acueducto establecida.
Por otra parte, el gobierno distrital también avanza en el acondicionamiento de dos nuevos pozos, uno en Asocom y otro en el Sena de Gaira, los cuales entrarán en operaciones antes del mes de febrero.
Así mismo, se está a la espera de la asignación de recursos para la terminación de las conexiones y el empalme de la línea Sena – La Lucha, obras para las que se requieren 380 millones de pesos aproximadamente.
A nivel nacional se solicitó además, la ampliación del proyecto para habilitar la línea de conducción Bureche y Bolivariana a través de la construcción de 10 pozos.
Adicionalmente se mantendrá el Plan de Contingencia en la ciudad para seguir implementando las medidas necesarias para abastecer de agua potable a los samarios.
“ACUEDUCTO LOCAL ES DESFAVORABLE”
En la reciente visita a la ciudad de Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación, anunció que después de que el exalcalde Carlos Caicedo pidiera la realización desde el DNP de un diagnóstico a fondo sobre el acueducto de Santa Marta, los resultados de tal investigación no son favorables y mucho menos alentadores. Así lo describió el director del DNP.

Simon Gaviria
Simón Gaviria entregó dichos resultados al alcalde Rafael Martínez, en donde se precisa que el acueducto de Santa Marta fue uno de los primeros que se concesionó a terceros, “en dicho ejercicio de una manera u otra el nivel de la calidad del contrato que se hizo, tiene deficiencias muy grandes y creo que muchos samarios sienten dichas deficiencias”, sostuvo Simón Gaviria.
Lo que en su momento hicieron las autoridades locales fue construir un contrato basado en arrendamiento, “lo que literalmente se hizo fue arrendar el acueducto, no es una concesión sofisticada y bien diseñada”, precisó.
Además el diagnóstico arroja que por ejemplo, el arrendatario no tiene obligaciones de invertir, tampoco tienen ninguna exigencia en materia de la calidad que tienen que prestar a la gente y por lo tanto al no tener ninguna exigencia en calidad la remuneración no está basada en la calidad del servicio, “por lo tanto el intensivo no está ahí para encontrar una buena solución”, aseguró el director del DNP.
En tal sentido y como consecuencias de los aspectos mencionados anteriormente, se tiene una ciudad que sufre en sequía, que tiene cobertura de tan solo un 93 por ciento y de alcantarillado de un 80 %, que no utiliza la micro medición en un 100 %, sino solo en un 73 % y que el acueducto de Santa Marta tiene pérdidas de un 55 %.
“Santa Marta tiene retos muy grandes en materia de suministro de agua, aunque le sigamos proveyendo el preciado líquido, cada vez que metamos 100 litros de agua, perdemos 55 litros. Esto no es sostenible”, explicó Simón Gaviria.
Además agregó que mucha gente cree que porque se ha tenido éxito en infraestructura cree que las APPs son obras y las APPs no lo son, son concesiones.
“Se deben hacer las inversiones necesarias para llevar la cobertura del acueducto y el alcantarillado al 100 por ciento, lo mismo con la micromedición y bajar las pérdidas de agua por lo menos al 30 %”, dijo.
Entre tanto si esto se hace por obra pública sería demasiado costoso para la ciudad, es por eso que el DNP, propone luego del diagnóstico al acueducto y alcantarillado de la ciudad, una concesión bien diseñada, donde se pueda construir, operar y mantener, garantizando todas las inversiones que requiere Santa Marta.
“Podríamos cambiar el mecanismo de compensación, para que se compense basado en la calidad del servicio y se buscaría la manera para la solución de abastecimiento a largo plazo, toda vez que hay ya iniciativas establecidas”, señaló Gaviria.
Bajo este orden de ideas y con la premisa que “naturalmente nada es gratis”, el Departamento Nacional de Planeación sugiere en esta materia, un pequeño aumento de tarifas cuando empiece a operar una APP, si así lo decide el gobierno local, “este mecanismo es inmensamente mejor”, precisó el director del DNP.
EVALÚAN CRISIS
Así como el alcalde Martínez inició su gobierno con un recorrido por la planta de tratamiento de Mamatoco y uno de los puntos de captación de agua, de igual forma el Gobierno Nacional ha venido haciendo visitas desde que inició el año para evaluar y supervisar como avanza la crisis por desabastecimiento de agua en la ciudad.
El presidente Santos, el director del Departamento Nacional de Planeación, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, son quienes han llegado hasta la capital del Magdalena, no solo a calificar como muy buena la forma como Santa Marta ha afrontado la crisis, sino a realizar compromisos de continuidad de apoyo, tanto en recursos económicos, como con seguimiento a las obras.
El Viceministro de Agua, Diego Fernando Rojas, estuvo reunido con el alcalde, revisando los avances de los planes vigentes frente al desabastecimiento de agua y en tal reunión adoptaron nuevos compromisos que permitirán acercarse a las soluciones definitivas del principal problema que afecta a los samarios.
Entre los compromisos fijados está el de poder participar en las reuniones y espacios que permitan seguir avanzando en la solución del problema, discutir un tema pendiente con la empresa operadora, Metroagua, en junta directiva sobre levantar la restricción al estudio que hizo la Universidad de los Andes que no lo han facilitado completo y se requiere sin restricción para que las consultorías que están trabajando en las soluciones de mediano y largo plazo puedan contar con la información.
Además de continuar de manera atenta a los compromisos adquiridos en el comité distrital de riesgo, entre esos el de realizar operativos conjuntamente con la Policía Metropolitana de Santa Marta para desconectar acometidas fraudulentas.
Se acordó que la alcaldía distrital continuará con las medidas a corto, mediano y largo plazo con el apoyo del Gobierno Nacional, y se espera que la otra semana se le dé apertura a la licitación que permita la construcción de 13 pozos más solicitados por el mandatario local Rafael Martínez al presidente Juan Manuel Santos, quien los autorizó.

You must be logged in to post a comment Login