Crónica
San Zenón, la cultura del cazabe
Por: Raúl Ospino Rangel
Las actuales tierras de San Zenón, habían sido compradas por los indígenas de Talaigua en el año de 1736, con la finalidad de ampliar sus resguardos indígenas inundables, que tenían al otro lado del Río Magdalena, en el departamento de Bolívar.
Tribus que fueron sometidas el domingo 12 de abril de 1750, por el maestro de campo de la provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra.
Acompañado de 53 familias, Mier y Guerra, fundó en esa fecha la población, con el nombre de San Zenón de Navarro; nombre derivado del Marqués de la ensenada y Ministro de la Corte Española, Zenón de Somodevilla, y de la antigua ladera que los nativos llamaban Navarro. Los vecinos que acompañaron la fundación del pueblo, fueron llevados de La Rinconada, región de Mompox, estableciéndose en las tierras compradas por los indígenas; extensiones de tierras que posteriormente le fueron arrendadas a los españoles, entre ellos al que sería el primer Marqués de Santa Coa, apareciendo, definitivamente, como dueño Don Toribio Grimaldo, vecino de Mompox.
En 1796, en aras de clarificar el territorio habitado, fueron fijados los ejidos de la nueva población, por parte del primer Marqués de Santa Coa, Juan Bautista Mier y de la Torres. El 12 de enero de 1751, José Fernando de Mier y Guerra remitió a las autoridades españolas, las matrículas de los vecinos que se agregaron en la ladera de Navarro; en dicho escrito, comunica que el día 11 de enero del citado año, se había celebrado la primera misa con el santo patrono, que los vecinos y familias de la población se mostraron contentos, llenos de júbilo y regocijo, y que se había destinado como sacerdote a Don Pedro Pérez de Arriola.
En 1820, la aldea de San Zenón, se encontraba en la jurisdicción de la Villa de Plato Magdalena, decreto emanado del Libertador Simón Bolívar. Luego de 1826, hasta 1867, es anexado al territorio de la provincia de Santa Marta. En 1868, es anexado al departamento de Tenerife; en 1872, pertenece a la jurisdicción del Distrito Municipal de San Fernando; en 1887, es corregimiento del municipio de Santana; pero el 12 de abril de 1904, mediante la Ley No. 92, emanada del Congreso de Colombia, fue segregado de Santana al departamento de Mompox y el mismo año de su creación municipal, volvió al departamento del Magdalena.
Nuevamente en 1908, pasa a hacer parte del departamento de Mompox, territorio que es restablecido al departamento del Magdalena en 1909.
SAN ZENON EN LA INDEPENDENCIA:
El grito de independencia del 20 de julio de 1810, también se escuchó en los pueblos de la depresión momposina, ya que se despertaron movimientos revolucionarios para desprenderse de España y comenzó la lucha entre realistas y patriotas, es decir, entre Cartagena y Mompox. Ante estos brotes y en particular la independencia declarada en Mompox el 6 de agosto de 1810, una comisión encomendada al doctor Antonio José de Ayos, sale de Cartagena el 6 de enero de 1811 y recorre el río en la provincia de Santa Marta, en aras de aplacar los brotes de independencia.
Es cuando las fuerzas españolas realistas, comandadas por el doctor de Ayos y el capitán Antonio Garnier, derrotan a los patriotas en San Zenón, comandadas por Pantaleón Ribón y Nicolás Valest, batalla que duró cuatro días, desde el 21 hasta el 24 de enero de 1811, y que finaliza con la toma de Mompox ese mismo año. En esa confrontación San Zenón, fue destruida y solo quedó en pie una que otra edificación.
Siendo Mompox del otro lado del río, sus permanentes guerras del siglo XIX, hicieron ecos en San Zenón, población que sirvió de trinchera a fuerzas realistas y patriotas, que por estrategia se replegaban en su territorio; como ocurrió cuando las fuerzas realistas, desplazaron tropas a San Zenón, con la finalidad de sorprender a Mompox; por esta razón el 16 de octubre de 1812, las tropas patriotas atacaron este pueblo, donde se encontraban atrincherados los realistas.
Este combate ganado por los patriotas, bajo el mando de los momposinos Vicente Gutiérrez de Piñeres y el Coronel Pantaleón de Ribon; continúo los días 18 y 19, pero San Zenón fue saqueado y hecho cenizas.
LA CULTURA DEL CAZABE EN SAN ZENÓN:
El Cazabe, es un alimento en forma de torta que tiene como base primaria la yuca, que fabricaban desde tiempos ancestrales los indígenas. Los conquistadores españoles en principio lo menospreciaron, lo veían como un alimento vulgar, pero más tarde, ante la falta de provisiones, lo convirtieron en el “Pan de América”, el cual lo consumían con mantequilla y mermelada.
La yuca es originaria de América, alimentación básica de la mayoría de poblaciones del Magdalena, siendo la torta de yuca, el uso más representativo de las comunidades indígenas. Las tortas de yuca o Cazabe, tienen la propiedad de conservarse durante mucho tiempo al aire libre sin dañarse, razón por la cual los indígenas fabricaban grandes cantidades y las tiraban sobre el techo de sus casas de palma, para que se secaran al sol y después las guardaban para el consumo diario. El Cazabe, se procesa artesanalmente y para ello se utiliza cuchillo, para pelar la yuca; rayador, para rayarla; torcedor, para exprimirla; pilón, para convertirlo en harina; cernidor, para purificar la harina; finalmente el producto se riega en forma circular sobre la plancha del budel, para efectuar el proceso de asado.
Peñoncito, es un corregimiento del municipio de San Zenón, fundado en 1875, por un pescador, quien aprovechando la subienda del pescado, construyó su vivienda en el sitio llamado “La Peña”, de aquí parece derivar el nombre de Peñoncito.
En diciembre de 1989, con el propósito de estudiar, conocer y valorar las raíces auténticas, manifiestas en las expresiones populares, que llegan por la tradición oral; y con el objetivo de reconocer el valor cultural del Cazabe, y resaltar a los que durante toda su vida se han dedicado a fabricar este producto alimenticio, un grupo de docentes del Colegio Cooperativo y Ecológico “Tomás Herrera Cantillo”, con el patrocinio oficial de Colcultura, organizan el Primer Festival Nacional del Cazabe. Festival donde los cultores del ritmo y baile Chandé, se inspiran en el Cazabe, tal es el caso de los compositores nativos Eligio Castilla Rodríguez y Hugo Pabón Lobato. Según el difunto profesor Hugo Pabón Lobato, hay una relación triangular entre la danza del Cazabe, el ritmo Chandé y el proceso de elaboración de la torta de yuca.
La danza ´El Cazabe´, es la máxima representación cultural del municipio, creada por un grupo de docentes de la Institución Educativa “Gerardo Valencia Cano”, en el año de 1993. Ocurrió que un grupo de docentes de la institución en el marco de un taller organizado por Cooedumag, presentó como trabajo final una danza que narraba tanto en su letra como en su coreografía todo el proceso de elaboración del Cazabe.
Desde ese momento y con la dirección del docente Hugo Pabón Lobato, logró sacar adelante el grupo de danza, obteniendo reconocimiento regional, nacional e internacional. Esta danza ha ocupado el primer puesto en el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco y otros eventos regionales. Con la muerte de su primer director, quedó dirigiéndola Raúl Guerrero Rodríguez.
La Fundación Cultural el Cazabe «Fundaculca», organización sin ánimo de lucro, desde su constitución en el año 2009, trabaja arduamente por la salvaguarda, difusión y valoración del patrimonio cultural de San Zenón Magdalena. La fundación realiza trabajos en temas relacionados con la educación y la cultura, por esta razón en mayo del 2011, el Ministerio de Cultura, otorgó a «Fundaculca» y a su representante legal Eduardo Fuentes Fuentes, mención por el trabajo y el reconocimiento a las tradiciones artísticas y culturales del municipio.
FRANCISCO NAVARRO FONSECA:
Escritor y docente nacido en el corregimiento de Peñoncito, municipio San Zenón en 1960, fallecido en junio del 2011 en Mompox. Laboraba como docente en castellano, en la Institución Educativa Departamental Ecológica “Tomás Herrera Cantillo”, de Peñoncito, del cual fue cofundador; asimismo de la Institución Educativa Agro-Ambiental de Tierrafirme, Bolívar. Títulos obtenidos: Especialista en desarrollo Educativo Ambiental de la Universidad de Córdoba, de Montería; Licenciado en Ciencia de la Educación Español–Francés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Boyacá; bachiller del colegio Nacional Pinillos, Mompox Bolívar.
Por su desempeño académico y dotes de escritor obtuvo los siguientes premios: Primer puesto, Premio Concurso de Cuento Ciudad de Mompox, año 2001; primer puesto, Premio Concurso Interuniversitario de Ensayo sobre los Medios de Comunicación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja Boyacá, año 1985; tercer puesto, Premio Concurso de Cuento Colegio Universidad Libre de Cartagena, año 1981. Entre sus libros publicados se encuentran: Diccionario de Términos Eco-Ambientales de la Depresión Momposina, año 1995; Triadama en Yo Mayor, año 1999; La Generación del Rayo, año 2002; Al Kartón, año 2005; Memo no es un Mimo cualquiera, publicado en Revista Voces Madrid España, año 2007.
VICTOR MANUEL FUENTES JIMÉNEZ:
Educador, historiador, político e intelectual, nacido en San Zenón Magdalena el 9 de diciembre de 1895 y fallecido en Cerro de San Antonio Magdalena, el 21 de diciembre de 1970. Fundó en 1925 el Instituto Campo Serrano en la población Cerro San Antonio Magdalena, el cual no perduró porque se dedicó a la política.
Solo hasta el primero de enero de 1935 fundó el Instituto Bolívar en la misma población, uno de los colegios con más prestigio en la costa norte de Colombia, claustro que cobijó a varias generaciones de gente inteligente y resuelta. Fue Alcalde de Ciénaga Magdalena, en 1928, durante la huelga de las bananeras; diputado por el departamento del Magdalena, en 1.932; Académico de número de la academia de historia del Magdalena. Autor de varias obras de índole histórica, como: Apuntamientos Históricos de Nuestra Señora de Los Remedios del Río de La Hacha y Sucesos de Las Bananeras, en esta última relata al Gobernador del Departamento del Magdalena de la época, como sucedieron realmente los hechos que desencadenaron la violencia de las bananeras. Docente del Colegio «Instituto Padilla» de Riohacha, además escribió el libro El Ahorro.
You must be logged in to post a comment Login