Nación
Fin del fenómeno del niño, inicia la temporada de huracanes, ¿qué hacer?
La Dirección General Marítima – Dimar, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam y el CTN Erfen, informan que las Anomalías en la Temperatura Superficial del Mar – Atsm en el centro de la cuenca del Océano Pacífico Tropical (Región 3.4) durante el mes de Mayo, presentaron un descenso a valores de hasta – 0.1 °C, confirmándose que el fenómeno El Niño finalizó.
Con base en los análisis de la información suministrada por los diferentes Centros Nacionales e Internacionales de monitoreo meteomarino y las proyecciones de los diferentes modelos numéricos, se prevé que la condición de neutralidad se mantenga durante el bimestre Junio – Julio, con una posible tendencia al enfriamiento para los siguientes meses.
Es importante señalar que climáticamente, durante el mes de Junio, se presentan menores precipitaciones en las regiones Andina y Caribe, mientras que, la región Orinoquia inicia su temporada lluviosa del año.
Además se debe tener en cuenta que, a partir del 01 Junio se dio inicio a la temporada de Ciclones Tropicales en el océano Atlántico y el Caribe la cual, de acuerdo a las proyecciones internacionales para el segundo semestre del año 2016, tendrá un comportamiento entre normal y por encima del promedio de la temporada. En promedio, la temporada de huracanes en el océano Atlántico, entre 1981 y 2010, presenta doce (12) Tormentas Tropicales, seis (6) huracanes, dos (2) huracanes de categoría mayor y un índice de energía ciclónica acumulada (ACE) de 66–103 unidades.
Las cifras totales de afectación que se registraron por el Fenómeno El Niño desde el 2014 hasta mayo de 2016 se resume a continuación así: 28 departamentos, 719 municipios, 367 calamidades públicas decretadas (237 por desabastecimiento de agua, 30 por incendios forestares y 100 por impacto agropecuario), 6.388 incendios registrados, 188.650 hectáreas quemadas, los 4 departamentos más afectados por desabastecimiento de agua fueron Boyacá (25 municipios), Magdalena (26 municipios), Santander (23 municipios) y La Guajira (15 municipios).
El Gobierno Nacional invirtió a través de la ejecución del Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno El Niño 1.6 billones de pesos e hizo cierre del Fenómeno El Niño en la sesión del 2 de Junio de 2016 del Comité Nacional para el Manejo de Desastres. Durante la primera temporada de lluvias con influencia de Fenómeno El Niño, se han registrado 411 eventos en 255 municipios dejando hasta el momento el saldo de 21 personas fallecidas y 138 viviendas destruidas.
Los eventos presentados han sido avenida torrencial, vendavales, inundación, movimientos en masa, granizadas y tormentas eléctricas. De acuerdo a lo anterior, continúan las recomendaciones para la realización de acciones de prevención y reducción, se invita a todas las autoridades locales, comunidades y sectores a tener en cuenta las siguientes:
A los sectores:
- Revisar, diseñar y/o formular variables de afectación y mecanismos para el reporte y recopilación de cifras oficiales.
- Elaborar Plan Sectorial de Contingencia ante segunda temporada de lluvias o posible Fenómeno La Niña.
- Diseñar plan de comunicación pública y mecanismos para difusión comunitaria, institucional y territorial.
- Elaborar el inventario de capacidades (Recurso humano, físico, técnico, presupuestal, tecnológico y logístico) para poner a disposición en una fuerte temporada de lluvias.
- Identificar zonas más complejos de manejo de acuerdo al sector.
You must be logged in to post a comment Login