Análisis
Buenaventura, a la vanguardia

Conexión al comercio asiático es la entrada a China, Japón y Corea del Sur
El Puerto de Buenaventura es el más importante del país, el 55 por ciento del comercio exterior se mueve desde esta terminal marítima hacia países asiáticos. Desde 2007 ha estado en constante evolución y modernización a través de los proyectos estipulados, preparándose competitivamente ante hechos como la ampliación del Canal de Panamá. OPINIÓN CARIBE explica los trabajos realizados por la Sociedad Portuaria – Regional Buenaventura y el movimiento de importaciones y exportaciones que ha tenido en el primer trimestre de 2016.
Por Fanny Medina Ariza
De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el año pasado los puertos de Colombia, incluido los públicos y privados, movilizaron 153 millones de toneladas de carga, cifra que registró un aumento del 1.3 % con respecto a 2011.
Los puertos de Colombia cumplen un papel fundamental en el dinamismo de la economía del país, porque son instrumentos indispensables para la continuidad en operaciones del comercio exterior.
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura se encuentra sobre el océano Pacífico, lo que le permite mantener comunicación con la Cuenca del Pacífico y tener fácil acceso a los mercados del Atlántico por su cercanía con el Canal de Panamá. Por este corredor portuario se exporta el 80 por ciento del café de Colombia y el 60 en todas las exportaciones.
Los principales productos que recibe el Puerto de Buenaventura son, cereales, carga de contenedores, electrodomésticos. En exportaciones, la especialidad es el azúcar, el café y cargas no tradicionales.
En 2015, por este puerto ingresaron a Colombia 120 mil vehículos. Jorge Gallegos, gerente comercial, menciona, que entre sus desventajas se encuentra, la infraestructura vial que no corresponde con el ingreso de carga que tiene el puerto, porque la vía de acceso por los lados de Buga, está en mal estado.
Buenaventura tiene cuatro terminales marítimas: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Cemas, el Grupo Portuario y TcBuen, que es la Terminal de Contenedores.
El Puerto de Buenaventura asegura, que su movimiento oscila en 14 millones de toneladas. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (Sprbun) junto con el Grupo Portuario S.A. recibe casi el 52 por ciento de carga que entra al país. La concesión de este puerto otorgada en 1994 fue extendida 30 años más hasta el 2034.
MODERNIZACIÓN DEL PUERTO
En el plan de modernización que ha adelantado Sociedad Portuaria Regional – Buenaventura desde 2007 a 2034 se contempla una inversión por 450 millones de dólares repartidos de la siguiente manera: 175 millones para equipos, 215 para infraestructura y 60 millones para logística. Al finalizar el 2012 se había invertido 252 millones de dólares de la cifra inicial.
En su momento, la ex ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa, manifestó, “con estas inversiones Colombia está lista para asumir los retos de los acuerdos y tratados de libre comercio que suscribe el país”. Algunas de las mejoras que incluyen el plan de modernización del puerto son:
- Dragado del canal de acceso, por una inversión de 2.5 millones de dólares. La Agencia Nacional de Infraestructura fijó el acuerdo de profundizar el canal del extremo a 13.5 metros en marea cero y que se mantuviera la profundidad en 12.5 metros en marea cero en el sector interno. La medida de profundidad del lado extremo era de 8.9 metros, lo que reducía la navegabilidad, condicionando las maniobras de zarpe y arribo.
- Dragado de la dársena de maniobra y el frente de ataque. La inversión fue de más de 10 millones de dólares para optimizar la profundidad de 9 muelles, del 2 al 12 y el muelle 14. Esta mejora garantiza mayor seguridad y capacidad para que los grandes buques maniobren de manera más eficiente en el cargue y descargue al reducir el tiempo de operación.
- Seis grúas de patio de pórtico sobre neumático RTG para la Terminal Especializada en Contenedores Tecsa con capacidad de carga de 41 toneladas que permiten almacenar 6 contenedores más uno, con este mecanismo carga 6 y es capaz de pasar uno por encima. El uso de estas grúas agiliza el trabajo en las áreas de patios y operaciones generales. El costo fue de 9 millones de dólares.
- Dos grúas pórtico Super Post Panamax de última generación, con una altura de 50 metros con alcance hacia el agua de 61 metros y capacidad para realizar 45 movimientos por hora. Las máquinas disminuyen el tiempo de espera en el puerto para el cargue y descargue de las motonaves portacontenedores.
- Nuevos obras y equipos: en obra civil y equipos para cargue de carbón encapsulado se invirtieron 16.9 millones de dólares. Este proyecto permitirá rendimientos de embarque estimados hasta de mil toneladas por hora para los exportadores de minerales ubicados en el centro, en el sur y occidente del país. Antes de hacer esta innovación, los exportadores estaban impedidos para ofrecer eficiencia.
- Bodega E: Es especializada en graneles sólidos, está totalmente mecanizada. Aumenta la capacidad de almacenamiento estática a 220.000 toneladas, desde 180.000. La operación portuaria de alimentos cereales a granel se optimizó y se disminuyó la permanencia de buques y camiones en la operación, y mermas o pérdidas por dobles manejos.
En 2015 se desarrolló la fase 4 de las 8 que abarcan el periodo de modernización de 2007 a 2029; esas obras incluyeron, la construcción de la puerta de acceso al terminal enfrente de la actual fundación, adecuación del edificio actual para autoridades, demolición de la bodega modelo hidráulico, construcción de cobertizo único de fiscalización, ampliación de la Avenida Portuaria a 5 carriles y recuperación de las losas.
También, la adecuación zona parte y edificio de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, Colfecar para reubicación de operadores portuarios, construcción de patio para almacenaje de contenedores vacíos en actual zona Colfecar, demolición de básculas, puesto de salud, apantallamiento de protección (aislamiento eléctrico) en 300 metros del terminal de contenedores para que se hiciera un dragado de profundidad hasta de 15 metros en el futuro.
La gerencia del Puerto asegura, que las obras y equipos que han inaugurado aumentarán la capacidad que tiene actualmente el puerto de cara a la ampliación del Canal de Panamá. El objetivo es, estar a la vanguardia, reducir los tiempos en las operaciones de los buques en el puerto, un cargue y descargue más ágil permitirá una reducción en las tarifas de los fletes para exportadores e importadores.
APM Terminals a finales de 2015 anunció la adquisición del Grupo Maritim TCB de quedarse con 11 terminales de contenedores en Europa y Latinoamérica, entre los que se destaca Terminal de Contenedores de Buenaventura – TCBuen. La Terminal de Contenedores invierte 200 millones de dólares para prestar servicios adicionales a los que presta actualmente.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Agrega, Gallegos, que el año pasado movilizaron 9 mil 506 toneladas de carga. En importaciones se registraron 7 mil 233 toneladas de granel sólido (cereales, fertilizantes y minerales); las exportaciones en 2015 fueron de 1.734 toneladas de carga.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reporta las cifras del primer trimestre del año en curso, en cuanto a los principales productos no mineros energéticos como azúcar de caña y café en exportaciones, que fue del 56.8 por ciento. El 72.8 por ciento, incluyó, además de los productos ya mencionados a la hulla, que es un tipo de carbón. El Valle del Cauca, Cauca y Risaralda concentraron el 67% de las exportaciones que realizó el Puerto de Buenaventura.
En cuanto a importaciones por el puerto, crecieron en un 5.5% frente al mismo periodo de enero a marzo de 2015. El 77.8 por ciento de las importaciones recibidas las marcan Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia. Los productos de mayor importación fueron el maíz, trigo y morcajo con un 34.7 por ciento de movimiento.
En 2013 fue la primera terminal marítima en recibir certificación ISO 2800:2007, esta es la norma que vigila que la Sociedad Portuaria Regional Buenaventura evalúe el ambiente de seguridad operativo. El estándar ya mencionado, permite validar la implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad, el aseguramiento de los procesos para identificar riesgos de seguridad a nivel estratégico y operacional para así establecer planes de prevención.
El plan de modernización del puerto ha sido clave para la competitividad del país en comercio exterior. La época de 2013 fue crucial en medio de la coyuntura de los tratados de libre comercio. Hoy, la historia se repite, el puerto no se ha quedado atrás en cada movimiento que ha dado el mundo comercial, permitiendo que la economía del país se mueva de forma constante.
NUEVO PUERTO
En enero de 2016, el Puerto de Buenaventura recibió el aval del Ministerio de Transporte para un nuevo terminal marítimo que tendrá una infraestructura actualizada. Puerto Solo estará ubicado en Buenaventura y tendrá un área de 150 hectáreas como espacio para construir el complejo portuario.
El puerto será innovador por tener terminales de hidrocarburos líquidos, Gas Licuado de Petróleo, Gas Natural Licuado de generación de energía eléctrica– térmica de gas y de contenedores y carga general.
Con esta innovación se brindará futura confiabilidad al suministro de gas en el suroccidente del país desde barcazas y un gaseoducto que estaría ubicado entre Buenaventura y Yumbo, para afrontar emergencias como la presentada en 2011 cuando este territorio se quedó sin combustible por más de quince días por causa de la rotura en la tubería entre Mariquita y Yumbo.
El proyecto abre paso a la posibilidad de que opere en el puerto una planta de regasificación hacia futuro, que conectaría el resto del Valle del Cauca y que trabajaría con gas importado como opción frente a la escasez de combustible. La ex ministra de Transporte, Natalia Abello, cuando se dio a conocer la noticia, manifestó, que desde el Gobierno están buscando dar un mayor impulso a los proyectos portuarios. En 2015, expidieron un decreto que le da mayor rapidez a las solicitudes de concesiones portuarias y autorizaciones temporales. También se aprobó un puerto en Antioquia y otro en Córdoba.
Para Óscar Isaza, presidente del Grupo Empresarial del Pacifico – Gepsa, quien ha impulsado proyectos de inversión en el Puerto de Buenaventura, para el 2020 se comenzaría a construir otro terminal de contenedores en el lugar donde está Puerto Solo. El permiso de operación de Puerto Solo se dio en conjunto con otros dos nuevos puertos en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
Buenaventura, con trabajos como la mejora en la profundidad del canal de acceso, permite una navegabilidad eficiente, que al puerto le reduce los tiempos de operaciones al tener condiciones para hacer maniobras rápidas, el cargue y descargue a través de grúas de mayor capacidad.
Cabe resaltar, que, por medio del Puerto de Buenaventura, es posible conectarse con alrededor de 300 puertos o distintos lugares en el mundo, lo cual ha sido insuperable por los aeropuertos de Colombia. Sin duda, tiene una posición estratégica respecto a los circuitos del tráfico internacional de carga marítima.

You must be logged in to post a comment Login