Connect with us

Análisis

Democracia fallida, réquiem político en el Magdalena

Published

on

Hasta ahora un alcalde del Departamento pierde su credencial, a saber, Jairo Molina De Arco del municipio de Plato. En total, cursan en el Tribunal Administrativo 16 procesos electorales contra alcaldes, concejales y diputados. También en la Fiscalía les tienen el ‘ojo puesto’ a 14 alcaldes y en la Procuraduría sucede lo mismo.

UNIDAD INVESTIGATIVA OPINIÓN CARIBE

El fallo de única instancia del Tribunal Administrativo del Magdalena que declaró la nulidad de la elección del alcalde del Municipio de Plato, Jairo Molina De Arco, y la decisión en segunda instancia de la Procuraduría Regional de Bolívar ordenando la suspensión e inhabilidad por 12 años del exalcalde del municipio de Tenerife, Pierino Loren Moscote Hernández, alteró el panorama político del departamento del Magdalena, al tiempo que desató una especie de ‘mal de sambito’ entre quienes actualmente ostentan otros cargos públicos por elección popular en esta zona del territorio nacional y tienen futuras aspiraciones al próximo debate electoral.

El panorama no es el mejor y obliga a recomponer el mapa político del Departamento tanto a los partidos como a quienes desde antes han venido moviendo sus fichas para posicionar su fuerza electoral en los ámbitos local y regional.

El réquiem inició en Plato, pero puede terminar, incluso, en Santa Marta,en donde los 19 concejales que conforman el cuerpo edilicio de la capital del Departamento se encuentran en ‘jaque’ a raíz de la demanda en contra de sus credenciales por la elección del Contralor Distrital.

De resultar favorable al demandante, la hecatombe política afectaría al Concejo Distrital y el cambio de curules sería inevitable. 18 concejales saldrían de la corporación para darle paso a quienes los suceden en el orden de las listas de sus partidos. Están en la cuerda floja, Leandro Antonio Bernier Abondano, Pedro Manuel Gómez Añez, Jaime Alberto Linero Ladino, Carlos Pinedo Cuello, Efraín Lozano Dueñas, Iván Darío Saravia, Karen Hernández López, Jorge Ospino Herrera, Mario Tausa Ramírez, Jorge Montenegro Aponte, José Manuel Mozo, Carlos Mario Mejía, Juan Carlos Palacio, Elizabeth Molina, Carlos Bolaño, Daniel Sánchez Marmolejo y Milton Piña.

Todo, en el caso del Concejo de Santa Marta, está en que el Tribunal logre confirmar la inhabilidad que se reclama del contralor Distrital, elegido por esa corporación, supuestamente, de manera irregular, para que se produzca el cambio que hoy tiene a ‘boca de jarra’ a quienes desde afuera han venido ‘presionando’ para entrar a conformar el nuevo mapa político del Distrito. Para ellos, la esperanza aflora, si se tienen en cuenta antecedentes similares de otras regiones del país, como, por ejemplo, el caso del contralor de Neiva, José Perdomo Fernández, recientemente suspendido por el Consejo de Estado, por no haber renunciado a tiempo a la dirección de la Oficina Jurídica de la Universidad Surcolombiana.

Cabe destacar, que el fallo del Consejo de Estado que tumbó a la gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto, también suspendida y destituida del cargo por haber aspirado a la Gobernación sin haber cumplido el tiempo de inhabilidad de un año tras haber ejercido como alcaldesa de su municipio natal, tiene repercusiones a niveles regional y nacional.

Todos esos antecedentes hacen efecto en el panorama político departamental hasta el punto que hoy, cursan alrededor de 15 demandas electorales en el Tribunal Contencioso, al igual que otro tanto de querellas en la Procuraduría, contra alcaldes, concejales municipales y diputados, que, a juicio de los demandantes, fueron elegidos en unos casos de manera irregular y en otros, cometieron faltas disciplinarias que ameritan su destitución.

En jaque se encuentran por problemas con la Fiscalía, los alcaldes de Algarrobo, Maribel Andrade; Ariguaní, Rivelino Mendoza; Cerro de San Antonio, Edgard Fernández; Chibolo, Hernán Julio Barrios; Ciénaga, Edgardo Pérez; El Piñón, Magueth Montero; Guamal, Elkin Méndez; El Retén, Jhon Vargas; Pedraza, Gustavo Osorio; Pivijay, Eduardo Villa; Pueblo Viejo, Wilfrido Ayala; Remolino, José Nolasco; Aracataca, Pedro Sánchez; Nueva Granada, Óscar Ruiz;San Zenón, Alberto Martínez; Santa Ana, Lourdes Chicre; El Banco, Víctor Rangel; y Sitio Nuevo, José Gómez.

De todos los casos, tal vez los más delicados y que arrojarían naturalmente implicaciones en el futuro del panorama político departamental, son los de los alcaldes de Ciénaga, Edgardo ‘Nene’ Pérez y de Nueva Granada, Óscar Ruiz. Ambos procesos están por salir y lo que se dice en los estrados políticos es que la ‘cosa está fea’ para ambos. Por ejemplo, en el caso del alcalde de Ciénaga,la demanda busca la nulidad de la elección de Edgardo Pérez por fraude electoral, mientras que, en el caso de Nueva Granada, la elección del médico Óscar Ruiz, se pide a nulidad de su elección por un caso similar al de Plato.

EN LA ASAMBLEA

En donde también ha comenzado a sentirse la ‘tembladera’ es en la Asamblea departamental, tras la denuncia presentada por Lacho Soto, quien aspiró a dicha corporación en la lista del Partido Conservador, quien en su momento respaldó al Liberal ‘Jotica’ Vives Pérez.

El candidato Soto solicitó declaración de la nulidad de la lista del partido de la ‘U’, llenando los requisitos de la normatividad electoral, en el sentido del cumplimiento de la cuota género.

Según el alegato de Lacho, algunos partidos no cumplieron con esa cuota dentro del término, entre ellos, el Partido de la U, lo cual podría ser o no cierto; y en ese sentido le corresponderá a la autoridad electoral dirimir en torno a esa situación.

En el caso hipotético de que la autoridad electoral falle a favor de Lacho Soto, este entraría a fortalecer el partido Conservador en el Departamento, que igual sufriría un debilitamiento a nivel Distrital de llegar a producirse el fallo del Tribunal Administrativo que tumba el Concejo Distrital de Santa Marta y la elección del Contralor. En el Concejo Distrital los conservadores perderían su única curul representada por Juan Carlos Palacio.

Contrario sensu, ocurriría con el Partido de la U, el cual se debilitaría ostensiblemente, perdiendo la fuerza electoral que en la actualidad representa en el departamento del Magdalena. La U eligió a Hernando Guida Ponce y Anselmo Marín Perea para dicha corporación.

Ahora bien, surge un interrogante que también podría causar variaciones en el interior de la Asamblea Departamental y es el siguiente: ¿Qué implicaciones tendrá para la Asamblea departamental la sentencia que declaró la nulidad de la elección del Alcalde de Plato? Parecería que la respuesta fuera ninguna, pero lo cierto es que el Tribunal Contencioso declaró nula la totalidad de los poquitos votos que se depositaron en las urnas en ese municipio, lo que indica, que, lo que fue para Alcaldía debió ser igual para las demás corporaciones.

Si ello llegase a considerarse, entonces, resultarían afectadas las listas de todos los partidos, pero en particular la del Partido Liberal, que eligió a dos diputados, Luís Vives González y Martha Luz López Castillo.

Todo el mundo en el Magdalena sabe que Martha López tiene todo su potencial electoral en Plato, su tierra natal y por ello, estaría perdiendo un gran número de votos que la llevarían a perder la curul en la Asamblea. Martha López salió elegida con un poco más de 8.400 votos.

Pero como en política nada es seguro, la suposición que hacen algunos analistas es que, de prosperar esa hipótesis, a Martha la reemplazaría Blanca Rosa Fernández Guerrero, quien obtuvo por la misma lista algo más de 7.900 votos.

LA CAÍDA DEL ALCALDE DE PLATO

Se podría decir, que era la ‘crónica de una muerte anunciada’. Como en el libro de Gabriel García Márquez y al mejor estilo macondiano, todos en Plato sabían que la elección de Jairo Molina De Arco, duraría menos de lo que podría durar un ‘caramelo en la puerta de un colegio’.

La demanda de nulidad de su elección venía en curso ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena, instaurada por la señora Laura Vanesa Zambrano Mendinueta, mediante poder otorgado al abogado plateño, Elkin Reyes.

El viernes a las 5 de la tarde, en Plato, comenzaron a sonar los cohetes, el ‘réquiem’ al alcalde Molina De Arco había iniciado, el Tribunal Contencioso del Magdalena acaba de notificar la sentencia, mediante la cual declaró la nulidad del acto administrativo que certifica su elección para el período 2016-2019 y ordena a la Registraduría realizar nuevas elecciones en dicho municipio.

El demandante fundamentó su demanda en los disturbios ocurridos el día de las elecciones en Plato, previo a la contienda electoral, lo cual retrasó el inicio de la jornada en ese municipio.

Argumentó el demandante, que los disturbios que iniciaron la noche anterior, provocó destrucción del material electoral y daños que impidieron iniciar la jornada, cuya apertura fue postergada pasadas las 12:30 de la tarde, además de que no pudo ser habilitada la totalidad de las mesas y puestos de votación del municipio.

Ese día, según reza en el documento, hubo trastornos en los sufragios en los puestos de votación de los colegios ‘Rómulo Gallegos’, Institución Educativa ‘Gabriel Escobar Ballestas’,‘Colegio Víctor Camargo Álvarez’, ‘María Alfaro de Ospina’ e Institución Educativa ‘Juana Arias de B’. Se había habilitado un total de 110 mesas de votación, pero en la zona urbana del municipio no pudieron funcionar 39, lo que, sumado a la tardanza en la apertura de la jornada, incidió finalmente en el total de sufragantes, pues de un total de 38.623 personas habilitadas para votar, solo lo hicieron 13.009.

El Tribunal consideró, que como se afectó el derecho al voto de un número superior al 25% del total de personas habilitadas para hacerlo, se violó la norma, razón “suficiente para declarar la nulidad de la elección demandada y ordenar, atendiendo los expresos mandatos del artículo 288, que se repita la elección en toda la circunscripción”.

El fallo es de inmediato cumplimiento y según el abogado Elkin Reyes, contra este no cabe una segunda instancia, es decir, que debe procederse por parte de la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga, encargar alcalde para el municipio, mientras se organizan por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la nueva elección de alcalde.

Lo que está en proceso de análisis jurídico es la incidencia que la mencionada sentencia podría tener en el caso de los concejales de dicho municipio, pues el mismo fundamento de la demanda aplicaría para ellos, por cuanto, solo alcanzó a votar un 25% del total de sufragantes que establece la norma.

No obstante, la sentencia del Tribunal no se refiere en ninguno de sus apartes a los concejales, pero abre una ventana a un cambio en toda la estructura política del municipio.

OTRO DEL RÉQUIEM

Otra ‘víctima’ del réquiem es el ex alcalde del municipio de Tenerife, Pierino Loren Moscote Hernández; quien ostentó una de las pocas credenciales de Alcaldía obtenidas por el Partido Liberal en este Departamento durante el periodo pasado.

La Procuraduría Regional de Bolívar, acaba de proferir el fallo de segunda instancia, a través del cual ordena su destitución del cargo y lo inhabilita para ejercer cargo público durante 12 años.

El fallo del Ministerio Público obedece a una queja instaurada en contra del ejecutivo municipal el 28 de agosto de 2015, por hechos ocurridos el 23 de junio de 2014 y con base en los cuales fue acusado de presunta falsedad en documento privado.

De hecho, ya Pierino estaba enredado, en agosto del año pasado, un grupo de agentes del CTI allanó su casa en Tenerife y lo capturó en atención a una orden de captura proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Nueva Granada sindicado del delito de falsedad de documento.

Las pruebas determinaron que Pierino aportó un diploma falso de una Universidad de Barranquilla para obtener el aval del Partido Liberal, a nombre del cual resultó elegido alcalde.

Ante la Procuraduría Provincial del Carmen de Bolívar fue presentada una querella con base en informaciones de prensa que dieron cuenta de dicha noticia, que el pasado 17 de mayo del presente año falló, el cual ordenaba su destitución del cargo e inhabilidad por 12 años.

La sentencia de la Provincial pasó a apelación ante la Procuraduría Regional de Bolívar, la que el pasado fin de semana decidió confirmar el fallo de primera instancia.

REPERCUSIONES EN SENADO Y CÁMARA

Todo lo que está ocurriendo y lo que falta por ocurrir, al final terminará repercutiendo en el futuro electoral de la región, al tiempo que permitirá medir fuerzas alrededor de quienes tienen expectativas de solidificar una herencia política en el Departamento del Magdalena.

Sin lugar a dudas, el fenómeno de la parapolítica menguó lo que algunos sectores de la vieja clase política del Departamento habían logrado construir a lo largo de muchos años, perdiéndose absolutamente todo.

Esa clase política quedó desbaratada por completo, pero en los últimos cuatro años el panorama se volvió a abrir con el surgimiento de nuevas figuras y de otras que quedaron limpias, que hoy ven la posibilidad de construir una nueva estructura política mucho más sólida y con mejores expectativas.

El Departamento alcanzó a elegir en el pasado más reciente a cuatro senadores, Hernando Escobar Medina, Salomón ‘Chichío’ Saade, Flor Gnecco y Luís Vives Lacouture, mientras que en el pasado debate electoral de Congreso solo eligió a Honorio Henríquez, por el Centro Democrático.

Si eso se logró en el pasado, quiere decir que el Magdalena tendría muchas posibilidades en el futuro de volver a elegir cuatro senadores y en eso trabajan algunas fuerzas electorales que hoy tienen a su haber un representativo número de simpatizantes.

Por ejemplo, el grupo político del ‘Mello’ Cotes, representados hoy en el partido Cambio Radical, aspira llevar al Senado a Álvaro José Cotes Habeych, mientras que por los lados del grupo de los Díaz Granados estaría aspirando Eduardo Agatón Díaz Granados Abadía. También es muy probable que el movimiento Fuerza Ciudadana, encabezada por el ex alcalde Carlos Eduardo Caicedo Omar, lleve candidato al Senado, que en este caso estaría entre Íngris Padilla y Luís Guillermo ‘Memo’ Rubio, quienes en la actualidad son los más cercanos a Caicedo y lo acompañan permanentemente en el recorrido de consolidación de su movimiento.

Eso en lo que tiene que ver con Senado, en cuanto a Cámara de Representantes, el panorama es distinto. Y aunque son cinco curules fijas para el Departamento, la cosa podría variar para unos que actualmente legislan, mientras que para otros que vienen en curso, se podrían abrir alternativas; claro está, si se tiene en cuenta el fallo que tumbó a Oneida Pinto, que también aquí, según los analistas, tendría repercusiones funestas.

Tales son los casos de los concejales Carlos Pinedo Cuello, Juan Carlos Palacio y los diputados Alex Velázquez y Luís Vives González, de quienes se había dicho tendrían serias aspiraciones a Cámara de Representantes. Pues no, los cuatro estarían inhabilitados a la luz del fallo del Consejo de Estado contra Oneida Pinto, pues ninguno podría renunciar a sus curules para aspirar a otra corporación sin haber cumplido el período para el cual fueron elegidos.

Más complicado aún para los dos concejales, quienes enfrentan en la actualidad una demanda por la elección del Contralor Distrital, cuya sentencia está para salir bajo la expectativa de antecedentes similares en otras regiones del país que les fueron desfavorables a los concejales.

Otra situación es la del representante Jaime Serrano, de quien se dice no tiene la fuerza política suficiente para repetir curul, ni en su cuna electoral conformada por el denominado ‘triángulo de oro’, Aracataca, El Retén y Fundación; le conocen un ‘Serranista’, lo que significa que no tiene base electoral propia, y como a nadie le han dado nada, los que antes lo iban a buscar en su ‘oficina de Mc Donald’s’, ya ni lo hacen, porque tampoco lo han vuelto a ver más.

El otro análisis en ciernes es la pérdida por parte del Partido de la U de una de las credenciales logradas en las alcaldías del Departamento del Magdalena. ¿Qué repercusiones tendrían en las futuras aspiraciones a Senado y Cámara de sus principales representantes en el Departamento?

Lo que sí está claro es, que en el nuevo panorama político del departamento habrá unas candidaturas que se fortalecen y otras que se debilitan. Tal es el caso del ex alcalde de Plato, Jaime Peña Peñaranda, quien ya había hecho alianzas con el alcalde destituido Jairo Molina, para lanzarse a la Cámara de Representantes. Jaime, ahora dijo que sin alcalde no se arriesgará a ‘ahogarse’ y sin la fuerza electoral que le hubiera podido aportar la Alcaldía de su municipio, más rápido desistiría de dicha aspiración, con lo cual espera respaldo tanto para nombrar un amigo como alcalde encargado o para el que él apoye en la nueva elección, ya suena su pariente Jaime Duque Alfaro para esas distinciones.

Lo que tiene ‘cabezones’ a muchos, aunque algunos de ellos por naturaleza lo son, es que de seguir ‘cayendo’ más alcaldes y concejales e incluso diputados, necesariamente se desbarataría todo el andamiaje político que algunos habían logrado armar a favor de sus futuras aspiraciones electorales.

El escenario político está cambiando en forma dramática con cada fallo, esperemos los siguientes que están por venir, de momento, es frustrante para los magdalenenses ver que, en el Departamento, la democracia es fallida.