Análisis
¿Qué buscaban y qué ganaron las Farc?
Por Fanny Medina Ariza
Desde 1964 cuando se constituyeron oficialmente, las Farc han exigido tenencia de tierras para su explotación; hoy, cinco décadas después, lograron acordar con el Gobierno una Reforma Rural Integral que les permite su participación en el campo colombiano. Las guerrillas han existido en Colombia desde los años 50, cuando las disputas entre los partidos tradicionales dieron pie a que inconformes se agruparan, desde ese momento, por la vía armada el Estado intentó acabarlas, sin éxito alguno. OPINIÓN CARIBE contextualiza la aparición de las Farc en el país y las metas que han perseguido desde entonces.
Entre 1953 y 1964 la historia de Colombia cambió, tomó el rumbo que durante décadas sumió al país en el conflicto armado interno; hoy, como una de sus consecuencias y en el intento de terminar la disputa con las Farc, los colombianos están ante el dilema de aprobar o no los acuerdos que ha hecho el Gobierno Nacional con la guerrilla más antigua del país y de mayor incidencia.
Para esta época, en el sur del Tolima, los conservadores y liberales estaban en enfrentamientos violentos, la lucha de ideales tuvo concentración en el Cauca, Tolima, Huila, Santanderes, Cundinamarca y Valle del Cauca. Aparece un grupo llamado ‘los bandoleros’; en el Llano surge la guerrilla liderada por Guadalupe Salcedo y Dúmar Aljure. Se forman las guerrillas liberales y las campesinas, estas últimas de influencia comunista.
En 1953 mediante golpe de Estado, asume la presidencia el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, tras derrocar a Laureano Gómez, conservador. Este gobierno militar tenía el respaldo de ciudadanos de ambas corrientes políticas, ante la presencia de grupos guerrilleros, Rojas Pinilla propuso una amnistía a la que se acogieron varios guerrilleros liberales y comunistas; sin embargo, persistió el conflicto con la guerrilla de ideales marxista-leninista.
Los grupos habían recibido por parte del Gobierno la amenaza de ser arrasados si seguían en combate, tuvieron dificultades en coordinarse entre los diferentes frentes, la miseria los golpeaba, los simpatizantes que estaban en la ciudad empezaron a tomar sus caminos, a raíz de estos acontecimientos se desmovilizaron Guadalupe Salcedo, Dúmar Aljure, entre otros. En el Tolima, Santander y en Antioquia, sucedió lo mismo.
Luego de la amnistía, el Gobierno lanzó una ofensiva sobre la región de Tierradentro, Cauca, siendo así el primer ataque del Estado a un grupo insurgente que estaba agrupándose en el país. Pasado un mes de combate, los guerrilleros sobrevivieron aun cuando el Ejército tenía bloqueos, y se asentaron en el sur del Tolima. De la guerrilla liberal armada era líder Pedro Marín, quien en 1952 se metió a un curso de formación de cuadros del Partido Comunista, en la hacienda El Davis entre Rioblanco y Ataco en Tolima, luego se convirtió en liberal comunista, con el nombre de guerra de ‘Manuel Marulanda Vélez’.
Los liberales puros que se hacían llamar ‘limpios’ y los comunistas empezaron a crecer, en la primera conferencia guerrillera que realizaron, sumaban 130 hombres. A raíz de las diferencias que tenían los dos grupos, los llamados ‘limpios’ decidieron unirse al Ejército para tomarse El Davis y liquidar a los simpatizantes del comunismo.
Una vez derrocada la dictadura de Rojas Pinilla en 1957, el gobierno de Alberto Lleras les ofreció a los guerrilleros en armas, una segunda amnistía. Por primera vez se dio una reunión Gobierno y guerrilla, en 1958 las negociones buscaban integrar a la sociedad a los guerrilleros. Es decir, antes de la conformación oficial del grupo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Farc, el Gobierno atacó a la guerrilla existente y se sentó a dialogar una reincorporación a la sociedad.
Las tensiones entre liberales puros y liberales comunistas comenzaron a crecer y en una primera conferencia guerrillera, en 1955, cuando los rebeldes sumaban unos 130 hombres, intentaron resolver sus problemas internos. En este momento alias ‘Manuel Marulanda’ pidió que quienes apoyaran, retornaran a la vida civil; recuperó su nombre y se empleó como inspector de carreteras en la construcción de una vía de Huila a Tolima. En 1960, José María Oviedo, paramilitar, apoyado por los liberales limpios asesinó a Jacobo Frías Alape, amigo de Marín. A partir del asesinato, Pedro Marín ‘Manuel Marulanda’ decide quedarse en Marquetalia, corregimiento de la Gaitania, municipio de Planadas en Tolima.
Con el reintegro de ‘Marulanda’ se creó ‘La Móvil’, un grupo entrenado para operaciones especiales. En 1961, en Marquetalia, se dio la primera conferencia guerrillera con grupos de resistencia armada de El Guayabero- Natagaima; El Pato – Neiva, y un delegado del comité central del Partido Comunista.
La nueva ofensiva militar se dio en 1962 contra las guerrillas ubicadas en Marquetalia, específicamente contra ‘La Móvil’, a la vista no hubo resultado entre ninguno de los enfrentados. Para 1963 ya no había guerrilleros liberales, en 1964 ingresó a la guerrilla de autodefensas Luís Alberto Morantes, con el nombre de guerra de ‘Jacobo Arenas’, quien sería el ideólogo principal de estas guerrillas comunistas. En abril, Arenas tenía un informe del plan del Estado contra Marquetalia.
En mayo de 1964, el Gobierno del conservador Guillermo León Valencia arrancó la Operación Marquetalia, con 16 mil soldados en tierra y la asesoría de militares estadounidenses del Plan Laso (Latin American Security Operation). ‘Marulanda’ ordenó evacuar a quienes por su condición física no pudieran enfrentarse, quedaron para hacerle frente al ataque 52 campesinos.
Se estima que alrededor de 975 soldados se expandieron por el altiplano de los ríos Atá e Iquira que se extienden sobre Marquetalia, hasta el día 27 desde que se inició el combate hubo contacto armado con los guerrilleros que estaban instalados en la zona. A mediados de junio los comunistas liderados por Isauro Yosa ‘Mayor Lister’ y ‘Tirofijo’ buscaron refugio en Riochiquito, norte del Cauca.
Así fue el ataque más violento de la época hacia las guerrillas armadas, los guerrilleros de la Farc tomaron el enfrentamiento como una agresión del Estado a la población campesina, precipitando su organización formal como grupo subversivo; mientras tanto, el Gobierno lo llamó una reacción posterior a la reactivación de la lucha guerrillera.
Para algunos, como el general Manuel Bonnet, la decisión de atacar a Marquetalia fue un error histórico, fue haber convertido a un movimiento sin peso político, muy localizado, en un fenómeno con peso nacional e incluso internacional.
SE OFICIALIZAN LAS FARC
El 20 de julio de 1964 fue el día trascendental, ese día en asamblea general de los pobladores de Marquetalia se definió que a partir de la fecha serían guerrilleros revolucionarios. Desde entonces, las causas para que tuviera despliegue el conflicto armado tal cual como se ha desarrollado, ha sido la debilidad del Estado, la confrontación por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o la polarización y la persecución de la población civil por su orientación política.
Manuel Marulanda, alias ‘Tirofijo’, fue para el Ejército colombiano uno de los sobrevivientes del ataque a Marquetalia, que en septiembre de ese año se reúne con los que habían huido antes del enfrentamiento. Este encuentro lo llamaron ‘Primera Conferencia’, hicieron un balance de las acciones cumplidas y trazaron los planes de acción militar, económica y política.
El 20 de julio proclamaron su consolidación y el programa agrario de los guerrilleros, en ese primer pronunciamiento se refirieron así, “nosotros somos nervio de un movimiento revolucionario que viene de 1948. Contra nosotros, campesinos del Sur de Tolima, Huila y Cauca, desde 1948 se ha lanzado la fuerza del gran latifundio, de los grandes ganaderos, del gran comercio, de los gamonales de la política oficial y de los comerciantes de la violencia. Nosotros hemos sido víctimas de la política de ‘a sangre y fuego’ preconizada y llevada a la práctica por la oligarquía que detenta el poder”.
POLÍTICA AGRARIA REVOLUCIONARIA
Desde ese momento, se autodeterminaron una organización político- militar que toma las banderas bolivarianas. En su discurso de instalación plantearon como objetivo la lucha por “el establecimiento de un régimen político democrático que garantice la paz con justicia social, el respeto de los Derechos Humanos y un desarrollo económico con bienestar para todos quienes vivimos en Colombia”.
Propusieron un programa agrario que para ellos cambiaría la estructura social del campo. El primer punto establecía entregar tierras gratis a los campesinos para que la trabajaran sobre la base de la confiscación de la propiedad latifundista. A quienes se vieran beneficiados, la Política Agraria Revolucionaria les daría la ayuda técnica y de infraestructura, herramientas y animales de labor para la debida explotación económica de la tierra. Textualmente mencionaron, que la Política Agraria Revolucionaria confiscaría las tierras ocupadas por compañías imperialistas norteamericanas a cualquier título y cualquiera que sea la actividad a la cual estén dedicadas.
El segundo punto contemplaba que los ocupantes o arrendatarios de tierras latifundistas o de la Nación recibirían los títulos de los terrenos que tienen en explotación; asimismo, se liquidaría todo tipo de explotación atrasada de la tierra, los sistemas de aparcería, el arriendo en especie o en dinero. También postularon una unidad económica en el campo de acuerdo con la fertilidad y ubicación de los terrenos, con un mínimo de 10 a 20 hectáreas, cuando se trate de tierras planas y aledañas a poblaciones o ciudades y, en otras tierras, de acuerdo con su fertilidad y red de comunicaciones. Se anularán todas las deudas de los campesinos con instituciones oficiales o de crédito.
Como tercer postulado, las Farc como gobierno revolucionario, se comprometían a respetar la propiedad de los campesinos con buen sustento económico que se dediquen personalmente a trabajar sus tierras, preservaría las formas industriales de trabajo en el campo, las explotaciones agropecuarias que por razones socio-económicas deban conservarse teniendo como destino todo el pueblo. Una cuarta propuesta contemplaba crear un sistema de crédito con facilidades de pago, suministro de semillas, ayuda técnica, entre otras, para que los campesinos y las cooperativas de producción pudieran tener un auge en el proceso campesino. Atender los problemas de sanidad y salud pública en los campos, la educación, crear un plan de viviendas y construcción de vías de comunicación.
En el quinto punto hablaron de garantizar precios remunerativos para los productos agropecuarios. En el sexto, proteger a las comunidades indígenas cediéndoles tierra para su desarrollo, devolviéndoles las que estén en poder de los hacendados, se les respetará su vida y cultura. En el séptimo postulado de la Política Agraria Revolucionaria, las Farc manifestaron, que la realización de ese programa dependería de la alianza obrero-campesina de todos los colombianos en la lucha por cambiar el régimen. Este pronunciamiento lo firmaron Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, entre otros militantes de esa guerrilla.
Con estas propuestas, las Farc desde sus inicios ha tenido una lucha por la tenencia de la tierra para los habitantes de la zona rural de Colombia, marcada por fuertes ideales del comunismo en que la propiedad privada no tiene participación en busca del bienestar de toda la sociedad.
CONFERENCIAS GUERRILLERAS
Luego de su autodeterminación como grupo guerrillero, siguieron las conferencias en que los simpatizantes se iban sumando a la causa, la siguiente conferencia la realizaron en 1966 en Sumapaz, al oriente de Bogotá. Ya consolidado el paso a seguir fue la creación del comando, el reglamento interno. En esta reunión nombraron a Manuel Marulanda Vélez como comandante de la guerrilla y a Ciro Trujillo Castaño como segundo al mando. Desde ese momento se consolidó una amistad entre Marulanda y Arenas, un dúo para las habilidades políticas y militares.
Para la época, comienzan a expandirse por el territorio colombiano, un grupo parte hacia El Pato, otros hacia la cordillera central, un tercero al centro del Tolima; el grupo más numeroso acompañado de Ciro Trujillo se ubica en Quindío y Caldas, donde fueron identificados por el Ejército y posteriormente atacados. En este ataque, que data de 1967, fue aniquilado Ciro Trujillo, fue el primer guerrillero del comando en ser abatido por el Gobierno y la primera ofensiva que tuvo resultados positivos para el Estado colombiano.
Dos años más tarde, en la tercera conferencia, se determinó hacer presencia en el Magdalena Medio, extendiendo su influencia al norte de Cundinamarca. En ese momento empiezan a contemplar la creación de redes secretas de contacto en las ciudades para abastecer los grupos guerrilleros con equipos, municiones, también la necesidad de crear una contrainteligencia que fuera controlada por el estado mayor de la organización. En el cuarto encuentro se crea el quinto frente de guerra en Urabá, y establecieron su modo militar para operar, dando golpes a la fuerza pública, a la infraestructura, transporte, emboscadas, asaltos, entre otros.
De 1982 a 1993 se dio la expansión del grupo guerrillero, algunas de las decisiones radicales que tomó la guerrilla en su proceso de consolidación fue en la séptima conferencia que tuvo lugar en la quebrada La Totuma en Meta, a partir de allí, se estima que había 27 frentes conformados. Tres propósitos fundamentales que tuvieron las Farc en 1982 fueron, doblar el número de frentes en el territorio colombiano, para cumplir este objetivo era necesario reclutar a hombres para llevarlos a los diferentes frentes; segundo, buscar diversificación de las fuentes de financiación de la organización guerrillera que hasta el momento se sostenía de ‘impuestos revolucionarios’; y el tercero, fue llegar a la capital del país para tomar el poder central y de las autoridades civiles.
Con la búsqueda de las nuevas formas de financiamiento, las Farc entran en la dinámica del narcotráfico, sus recursos económicos aumentan y al mismo tiempo lo hacen los cultivos ilícitos en el campo colombiano. Por otra parte, creen, a raíz del auge que habían alcanzado, poder consolidarse como el ejército del pueblo, y agregan a su nombre Ejército del Pueblo. En los años 80 pasan a ser las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc- Ep). Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, los frentes aumentan a 48, y se comienza a reclutar colombianos entre los 15 y 30 años.
De 1993 a 2007 las Farc en Colombia tuvieron su pico más alto y al mismo tiempo comenzó el declive con los golpes que le dio el Estado. En enero de 2004 fue capturado en Quito, Ecuador, Ovidio Ricardo Palmera Pineda ‘Simón Trinidad’, miembro del Secretariado y jefe de finanzas de las Farc. Fue extraditado y condenado en EE. UU. a60 años de cárcel.
El 10 de febrero de ese mismo año, Nayibe Rojas Valderrama, alias ‘Sonia’, militante de las Farc por 14 años, fue capturada. El 15 de diciembre aprehenden a Erminso Cabrera Cuevas, alias ‘Mincho’. En 2006, el 17 de febrero, Giovanny David Santamaría, alias ‘Rubén’ o ‘Popeye’, quien participó en el secuestro y muerte del gobernador de Antioquia, Juan Guillermo Gaviria, murió en enfrentamiento con el Ejército.
El 15 de junio de 2007 muere en combate Milton Sierra ‘Jota Jota’, líder del frente urbano ‘Manuel Cepeda’ de las Farc en Cali y acusado de participar en la toma de la Asamblea del Valle del Cauca. También perdió la vida en un enfrentamiento, era el responsable del tráfico de drogas dentro de las Farc y jefe del Frente 16; en octubre fue abatido Gustavo Rueda Díaz ‘Martín Caballero’, jefe de las Farc en la costa Caribe, quien había secuestrado al ex canciller Fernando Araújo.
El 1 de marzo de 2008, en operación militar, es abatido Raúl Reyes; un segundo golpe en el mismo mes, ‘Iván Ríos’, alias de Manuel Jesús Muñoz o José Juvenal Velandia, miembro del mando central de las Farc, es asesinado por su jefe de seguridad, pero el más importante es la muerte de ‘Tirofijo’ considerado el guerrillero de mayor edad.
El 18 de mayo de 2008 ‘Karina’, alias de Nelly Ávila Moreno, jefe del Frente 47 y única mujer en la historia de las Farc con cargo de comandante, se entregó en Antioquia. El 2 de julio liberan a la excandidata presidencial Íngrid Betancourt y a 11 soldados y policías. En octubre se fuga el exsenador Óscar Tulio Lizcano, acompañado de su carcelero, alias ‘Isaza’.
A mediados de 2010, la ‘Operación Camaleón’ termina con el rescate en las selvas del Guaviare del general de la Policía Luís Mendieta, el coronel Enrique Murillo, el coronel William Donato Gómez y el sargento del Ejército, Arbey Delgado Argote, quienes permanecieron doce años en poder de las Farc. En septiembre de ese año fallecen en varios bombardeos 27 guerrilleros en Putumayo.
Cinco días después, muere en un bombardeo el segundo hombre al mando y jefe militar de las Farc, Víctor Julio Suárez, alias ‘Jorge Briceño Suárez’ o ‘Mono Jojoy’, en compañía de 20 combatientes más. En agosto de 2011, el guerrillero Miguel Ángel Ariñez, responsable de la atención médica del mando central de las Farc, fue capturado en la frontera de Cúcuta.
LO QUE LOGRARON
El primer punto en el que llegaron a un acuerdo común Estado – Farc, fue el de la reforma agraria. Desde 2013 establecieron modificaciones en la forma como se utiliza el campo en Colombia, con cuatro puntos fundamentales en los cuales trabajar: primero, la distribución de las tierras para los campesinos que no poseen o no tienen las suficientes. La base para realizar este primer punto es la creación de un fondo de tierras en el que estarán incluidos lugares provenientes de la extinción de dominio, predios baldíos a favor de la Nación, otras zonas producto de la delimitación de reservas forestales.
También se pactó la creación de programas para el desarrollo de la tierra, sistemas de incentivo, actualización del catastro, trabajos de reconstrucción en las zonas más afectadas, así como la solución de las necesidades básicas de las zonas donde están asentados los campesinos a través de planes nacionales.
Según estudios que han realizado universidades del país, la informalidad de las tierras de los campesinos es del 48 por ciento, esta informalidad hace difícil un mercado de tierras e inversiones significativas en el campo, y facilitó durante años el robo de ellas. Para las Farc la formalización de la tierra acompañada de la laboral, que los campesinos tengan un buen salario, vacaciones, las prestaciones de salud, es una reivindicación que pretenden los campesinos desde hace tiempo.
Con los puntos planteados en el acuerdo con las Farc se daría cumplimiento a algunos de los postulados que ellos iniciaron desde su conformación como un grupo guerrillero que buscaba hacer oposición a la que ellos llamaron ‘Política Agraria de Mentiras de la Oligarquía’. La disputa siempre ha sido el territorio y el poder sobre él. Las zonas en las que principalmente se ubicó la guerrilla fueron lugares en las que la presencia del Estado era mínima o nula, encontrando ellos el terreno abonado para concentrarse y por más que el Estado intentó aniquilarlas por la vía militar, esto no fue posible.
EL MUNDO SE REIVINDICA
Así como hoy en Colombia se realiza un acuerdo de cese de conflicto entre un grupo armado y el Estado, en Filipinas, Sudeste Asiático, se vive una situación similar. En 2014 este país firmó un acuerdo con el Frente Moro Islámico de Liberación, después de 40 años de enfrentamiento. El proceso de negociación empezó en 2001 y en 2012 las dos partes implicadas firmaron un documento que esboza el camino hacia el fin del conflicto, la entrega de mayor autonomía y financiación de Mindanao, sur del país, a cambio de la desintegración del grupo.
Después de tantos años de conflicto, el movimiento armado aceptó sentarse a dialogar con el Estado filipino, recibiendo mayor autonomía del Gobierno central en la formación de un parlamento regional, teniendo la posibilidad de controlar a la Policía local, así como el poder de recaudar impuestos de la región.
Noruega ha jugado un papel fundamental en los dos procesos de cese del conflicto, tanto en Colombia como en Filipinas ha sido mediador por sus experiencias en negociaciones del conflicto interno. En el caso del país asiático, Noruega fue la sede en la que se dieron las conversaciones.
You must be logged in to post a comment Login