Connect with us

Análisis

‘Los ricos pobres descen dientes del Indio Zárate’

Published

on

Investigación sobre el proceso de deterioro del complejo cenagoso del municipio de Plato, Magdalena, Colombia.

Por Darío Bolaño Ricaurte

HISTORIA

La descendencia del Indio Zárate, máximo jefe de los clanes que fundaron y poblaron los asentamientos en las márgenes del río Magdalena y su conjunto cenagoso; sitios a los que bautizaron como era su costumbre con los nombres aborígenes de sus fundadores. Así se originaron pueblos como: Zárate, el más antiguo y poblado de todos, que toma el nombre del mencionado cacique. ‘Cerro Grande’, fundado por el mayor de los hijos del Indio Zárate, que así se llamaba, el cacique, ‘Cerro Grande’. Y siguieron, ‘Punta Gorda’, un pequeño poblado que se ubicaba entre Plato y Cerro Grande, absorbido por el rápido crecimiento de Plato, hasta el punto de desaparecer y, que al igual llevaba el nombre de su fundador.

El fundador de Plato fue el cacique ‘Plato Viejo’, del mismo clan familiar del Indio Zárate y, así se le denominó al primer asentamiento humano que hubo en este sector donde hoy se erige la Ciudad de Plato; que en ese tiempo se ubicaba al otro lado del caño de las mujeres, es decir, frente a donde hoy está la Iglesia Inmaculada Concepción, y se le llamó así, ‘Plato Viejo’.

Otro de los hijos del Indio Zárate se fue con su grupo un poco más lejos y fundo ‘El Tetón’, que con ese nombre se conocía al cacique fundador. Esta población es hoy el municipio de Córdoba, Bolívar.

Recientemente fueron fundadas dos nuevas poblaciones conocidas como Buena Vista y Betsaida, también a orillas de las ciénagas.

Ubicándonos en el entorno que rodea a estos pueblos, se puede asegurar, que la ceguera de la dirigencia de Plato, del Magdalena, de Colombia e incluso, del mundo; no les ha dejado ver y medir la importancia de este ecosistema, que si se mide por su extensión y se valora por su riqueza económica, sobre todo, su importancia para la estabilidad del Planeta, hace tiempo se hubiesen preocupado por su mantenimiento, preservándolo de la sedimentación, que es su mayor problema y que la produce las subidas del río que arrastran desechos hasta sus cauces.

Otra causa del proceso de sedimentación de las ciénagas lo produce la interrupción de su flujo natural a partir de la construcción de la obra inconclusa conocida como las compuertas de El Playón, que se hizo en el año 1968 y que para su normal funcionamiento debería contar con un dique en tierra, partiendo desde Plato, hasta Santa Bárbara de Pinto, además de la construcción de otras pequeñas compuertas en sitios específicos de su recorrido; tal como lo ideó el visionario Ingeniero plateño, Salvador Ospino Molina, idea que en estos momentos recobra la construcción de la carretera paralela al río Magdalena, conocida como la Vía de la Prosperidad.

Esta macro-obra, cumpliría con tres funciones que darían solución a las eternas catástrofes que cada año afrontan los pueblos ubicados en las márgenes del río Magdalena al igual que de las ciénagas así:

  1. Controlar las aguas en tiempos de crecientes, evitando las inundaciones.
  2. Mantener el nivel necesario en las aguas de las ciénagas y caños en épocas de verano para evitar el recalentamiento y la descomposición por bajo nivel y falta de oxígeno, lo que afecta a las especies piscícolas, fauna, flora, y al hombreen su economía. Además, contando con el nivel necesario en cualquier época del año, instalar sistemas de riego que garantizaran la producción de cosechas y pastos para ganado, lo que convertiría a, los más de un millón de metros cuadrados de agua que abarcan las ciénagas de Zárate, Cerro Grande, Pajalito y Malibú, con sus caños intercomunicantes y las 70 mil hectáreas de tierras de playón, aptas para cualquier cultivo de clima cálido, ¡En las más grande despensa alimenticia de la Costa Caribe…!

ECOTURISMO

Definitivamente la naturaleza bendijo a estos pueblos con unos atractivos fácilmente explotables con el desarrollo del turismo ecológico, con muy poca inversión. Por ejemplo: la exuberante vista de Cerro Grande, que es un paraje ubicado en lo alto de una ensenada demarcada por las aguas de las ciénagas, desde donde a simple vista se puede observar su belleza hídrica, el tapete verde de su flora, compuesto por árboles centenarios y especies subacuáticas de atractivo colorido. El trinar de aves de bello plumaje, el trajín de animales silvestres, recorriendo el intrincado laberinto de caminos cimarrones; todo enmarcado en un ambiente, en el que parece que el tiempo se hubiese detenido, por el afincamiento de las costumbres ancestrales de sus habitantes, con sus formas de producción económica, todas derivadas de la riqueza natural, pesca, agricultura y ganadería, su hospitalidad y trato reverencial al visitante.

En Cerro Grande y sus alrededores, la naturaleza todo lo dispuso para que el hombre con su visión inteligente explotara sus elementos. Ubicado en una pequeña y empedrada colina, que es como un otero; un observatorio de lo bello de su entorno, en el que solo faltan unas cómodas cabañas hechas con materiales naturales, donde albergar al turista; con la facilidad, que esta población queda a escasos 6 kilómetros de Plato y de la denominada Vía de los Contenedores, muy pronto, la Ruta del Sol.

Otro atractivo que constituye una norma en las costumbres de los pueblos que circundan las ciénagas en cualquier parte del mundo, son los mitos que se crean sobre situaciones o personajes fantásticos o reales y, en Zárate sí que los hay… por ejemplo: se dice que más adelante de Zárate existe una isla que por tiempos desaparece y que solo la han avistado algunos pilotos que han pasado por ahí en sus naves.

Esto lo testifica, el que de ese sector han aparecido indígenas cimarrones, totalmente desnudos, que han sido amarrados por la gente, traídos hasta el pueblo y exhibidos, para que, quien quiera tomarlos como servidumbre, lo haga bajo compromiso de buen trato.

En estos pueblos es muy común que personas civilizadas atraídas por la belleza de las indias cimarronas las hayan tomado como esposas y de allí han derivado familias enteras que hoy son parte de la población.

Es atrayente observar con la facilidad con que se encuentran casi a flor de tierra, piezas arqueológicas de la alfarería chimila, raza a la que pertenecen estos aborígenes y que muestran su gran creatividad artística.

CONSECUENCIAS

Con la gran sequía que sufrió Colombia en los últimos tiempos, consecuencia del Fenómeno de El Niño, la afectación en el conjunto cenagoso de Plato, se constituyó en un desastre ecológico y social que aún subsiste, ya que se agotaron todos los medios de supervivencia para sus pobladores. La pesca, la agricultura, la ganadería, el medio de transporte y, hasta el agua potable y parte de esta situación, que necesita de un largo proceso de recuperación, lo ocasiona la falta de un mantenimiento oportuno de sus cauces.

RECOMENDACIONES DE SOLUCIÓN

  1. Proceso de dragado para recobrar la profundidad de las ciénagas, para que, al contener un mayor caudal, resistan por más tiempo la sequía del verano. Y que este dragado llegue hasta el caño que las conecta con el río Magdalena, para que el libre flujo del agua ayude a movimientos de entrada y salida que arrastre los sedimentos.
  2. Siembra de alevinos con especies nativas acostumbradas a convivir y no, con especies extrañas que se convierten en depredadores; como ocurrió hace un tiempo, lo que ocasiono la casi desaparición de especies como el coroncoro, el moncholo, las hicoteas y otras.
  3. Control de la pesca indiscriminada, con el uso de artes inadecuado, que capturan especies en proceso de crecimiento y reproducción, a través de acciones pedagógicas y hasta represivas, que logren crear conciencia en el pescador sobre su pertinencia en la conservación de este recurso.
  4. Controlar la tala del bosque aledaño a las ciénagas para uso hogareño o maderable; ya que esta vegetación es un amortiguador ecológico de estos cuerpos de agua.
  5. Evitar la expansión del uso de las tierras de playón, con fines agropecuarios, que también implica procesos de desforestación para la siembra de pastos.
  6. Cuidar el hábitat natural de la fauna en general: aves, animales silvestres y hasta los insectos que hacen parte de la cadena ecológica.
  7. Rescatar de los anaqueles del olvido, unos proyectos que fueron presentados al alto gobierno en tiempos recientes, para actualizarlos y reformularlos. Proyectos estos, que contienen unas bien estructuradas propuestas sobre las obras de infraestructura como vías, embellecimiento y hotelería, necesarias para poner en marcha la industria del ecoturismo, que vendría ser, el motor de progreso y bienestar, no solo, para estos pueblos si no para la región en general.

VISIÓN FINAL

Estas acciones, para las que se hace necesarias la participación de las entidades de todos los órdenes que tienen responsabilidad con el tema como: Alcaldía, Corpamag, Cormagdalena, Ministerio de ambiente, ONG, Internacionales, las comunidades que residen en el entorno, especialmente los productores y comunidades educativas, para formar en ellos el sentido de pertenencia para con su propio medio de subsistencia y no se repitan las catastróficas consecuencias que hoy se están viviendo y que han obligado a un significativo número de nativos a emigrar hacia otras latitudes en busca del bienestar que su tierra ya no les ofrece; recuperando para ‘Los ricos pobres’, de la descendencia del Indio Zárate, el poder disfrutar de las riquezas que la naturaleza les dio, de la que han vivido por más de 500 años y que hoy, cuando los avances científicos y tecnológicos facilitan la conservación de estos humedales que son un tesoro para la humanidad y que en nuestra región, se tratan como una heredad de segunda clase, lo que los tiene a punto de desaparecer.

Es tanta la sedimentación que tiene el conjunto cenagoso, que a pesar que el régimen de lluvias de los últimos días ha sido bastante abundante, como su profundidad es mínima y están cubiertas por una espesa maleza, el agua que reciben se seca rápidamente y la situación sigue siendo la misma, sin ninguna producción piscícola.

Reconocimiento especial merece el honorable concejal de Plato Alexánder Mora Gudiño, por haber tomado la iniciativa de mirar hacia las ciénagas y la riqueza que ellas representan, con acciones pertinentes; como la conformación de una fundación “Fuzociezárate”, de la que hacen parte líderes comunitarios y los mismos pescadores y campesinos, con el propósito de adelantar acciones que presionen a las autoridades locales, regionales y al alto gobierno, incluso a entidades del orden internacional, a adelantar los estudios e inversiones que garanticen la recuperación y estabilidad en el tiempo de estos cuerpos de agua.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply