Connect with us

Metrópolis2

Limitaciones de las Alcaldías Locales, samarios desconocen sus funciones

Published

on

Santa Marta, territorialmente fue dividida en tres localidades, cada una tiene un alcalde asignado responsable del desarrollo social y del bienestar de su comunidad, que aún no se acostumbra a esta nueva figura administrativa.

¿Conoce quién es el alcalde de su localidad? Lo más seguro es que no, eso le ocurre a la mayoría de los samarios, que desconoce quién rige el destino de su localidad y mucho menos sus funciones y responsabilidades. Esta figura pasa desapercibida para los ciudadanos, como consecuencia de la falta de orientación pedagógica frente a este tema transcendental, para el desarrollo administrativo, económico y político de la ciudad.

La figura de alcalde local, desde que fue contemplada en el año 1991, fue inadvertida por los ciudadanos y por los anteriores alcaldes, quienes desaprovecharon este potencial para mejorar la convivencia, la seguridad, el orden y la participación ciudadana, al no demostrar interés para implementar el proceso de las localidades.

mario-quintero-santos-pte-asociacion-ediles

Mario Quintero, presidente de asociación Asodiedil.

“Hoy somos una realidad, el paso ha sido lento, no había nada, por eso nos atacan sin saber. Es importante hacer pedagogía institucional, que la gente conozca en qué estamos, cómo funcionan las localidades y las JAL. Queremos que la institucionalidad llegue a la gente para ser cercanos a ellos”, manifestó Mario Quintero, presidente de asociación Asodiedil.

Los samarios hoy miran con recelo la nueva figura constituida en el organigrama político-administrativo del Distrito, denominada alcaldes locales, dependerá de su gestión que la ciudadanía cambie la percepción que tiene y del apoyo que les brinde la Administración Distrital, que si bien ha demostrado voluntad política para sacar adelante el proceso, no se preparó administrativamente para recibir a los nuevos funcionarios.

En este sentido, los alcaldes locales, están ‘gobernando’ en medio de una serie de dificultades, no están haciendo lo que la descentralización pide, no son autónomos, ni están organizados administrativamente, es decir, las sedes no han sido adecuadas con el inmobiliario, el personal y la tecnología requerida para cumplir con todas las funciones estipuladas en el Acuerdo 009 del 17 de julio de 2015. Sí estos inconvenientes persisten, la descentralización administrativa a la que la Ley 1617 del 05 de febrero de 2013, quiere llevar a Santa Marta, fracasaría.

La Localidad I cuenta con su sede en el segundo piso de la Terminal de Transporte, está sin mobiliario y personal, lo mismo sucede con la Localidad II, que funciona en la Casa Rectoral del Liceo Celedón y la Localidad III, que no cuenta con alcalde en propiedad. Esta situación pone en riesgo a la Administración Distrital ante los entes de control y disciplinario, debido a que el atraso administrativo imposibilita el cumplimiento de las funciones de los alcaldes locales.

hector-de-jesus-visbal-alcalde-local-1

Héctor de Jesús Visbal, alcalde de la Localidad I: ‘Cultural Tayrona – San Pedro Alejandrino’.

“Tenemos todo y no tenemos nada, estamos en reestructuración. Es preocupante porque la Ley nos ha dado unas facultades y no funcionamos como tal. Estamos en el filo de la navaja, tenemos que rendir informes trimestrales, eso nos pone en riesgo ante los entes de control. El Concejo nos puede llamar a preguntar por qué no estamos funcionando si ya implementó las localidades, esto pone en apuros al Distrito”, señaló Héctor de Jesús Visbal, alcalde de la Localidad I: ‘Cultural Tayrona – San Pedro Alejandrino’.

En este sentido, la Secretaría General de Santa Marta, ha expresado a los alcaldes locales que deben esperar, que se encuentra en proceso de estudio de la planta del personal y en la adquisición del inmobiliario e insumos requeridos para el funcionamiento de las respectivas sedes de las localidades de Santa Marta.

“El Alcalde ha mostrado determinación para implementar el funcionamiento de las localidades para que sean autónomas y se descentralice la institucionalidad, el problema radica en el cumplimiento de esas decisiones impartidas desde hace rato por el Mandatario, que no han sido cumplidas ágilmente”, aseguró el Alcalde de la Localidad I.

Su homólogo de la Localidad II: ‘Histórica- Rodrigo de Bastidas’, César Mercado, considera que todo cargo creado en su proceso de implementación produce traumatismo. “Estamos funcionando con obstáculos, debemos ser pacientes para que todo fluya, se espera que el 1 de enero de 2017, todo esté organizado. Igual nosotros visitamos las comunidades, conocemos sus necesidades”.

Mientras se organicen administrativamente las localidades, los alcaldes en articulación con los miembros de las juntas administradoras locales, se deben poner en la tarea de hacer pedagogía en los barrios frente a la misión por la que fueron constituidas las localidades. Es infortunado, que unas figuras públicas como son los alcaldes locales y ediles que tienen tamaña responsabilidad, pasen inadvertidos para la mayoría de la ciudadanía.

NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL

localidadesLa Capital del Magdalena cuenta con una división administrativa de tres localidades para ofrecer a los ciudadanos redes de servicios públicos, infraestructura vial, entretenimiento, ofertas educativas, lúdico-recreativas, entre otros servicios.

En este sentido, Santa Marta está conformada por la Localidad I: ‘Cultural Tayrona – San Pedro Alejandrino’, constituida por las comunas 1, 6 y 9 y los corregimientos de Bonda y Guachaca; la Localidad II: ‘Histórica- Rodrigo de Bastidas’, conformada por las comunas 2, 3, 4 y 5 y el corregimiento de Taganga; y la Localidad III: ‘Turística-Perla del Caribe’, compuesta por las comunas 7 y 8 y el corregimiento de Minca.

La anterior segmentación territorial fue determinada en el Acuerdo 009 del 17 de julio de 2015, donde se estipula también el número de integrantes de las Juntas Administradoras Locales, JAL, coadministradoras de la gestión de los alcaldes, es decir, desempeñan similares funciones a las del Concejo de Santa Marta, pero en un escenario local. La estructura administrativa de las localidades de Santa Marta, depende de la Alcaldía Distrital, seguido por la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Participación Comunitaria.

¿QUÉ HACE UN ALCALDE LOCAL?

Los alcaldes locales son agentes del Alcalde Distrital en las respectivas localidades, son elegidos de ternas que envían las Juntas Administradoras Locales al Mandatario de la ciudad.

Entre sus principales funciones, los mandatarios locales deben cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional, la ley y los acuerdos distritales; las decisiones de las autoridades del Distrito. Reglamentar los respectivos acuerdos locales, cumplir con las funciones que les fijen y deleguen el Concejo, el Alcalde y las Juntas Administradoras.

Garantizarán la seguridad y convivencia en los barrios, dirimirán los conflictos, certificarán el adecuado funcionamiento de los establecimientos comerciales. Asimismo, vigilarán el cumplimiento de las normas vigentes sobre desarrollo urbano y uso del suelo. Deberán ejecutarlas operaciones necesarias para la protección, recuperación y conservación del espacio público y el patrimonio cultural e histórico de la localidad.

Conocerán los procesos relacionados con la construcción de obras y urbanismo e impondrán en caso de violación de las reglamentaciones las sanciones correspondientes. Vigilarán y controlarán la prestación de servicios, la construcción de obras y el ejercicio de funciones públicas.

Las funciones están determinadas en el Artículo 39 del Acuerdo 009 del 17 de julio de 2015, donde se detallan cuarenta funciones de tipo administrativo y policivo. Además, diez de participación ciudadana, para un total de cincuentas.

De lo anterior nace un interrogante: ¿Podrán los alcaldes locales cumplir con todas estas funciones sin tener la fuerza, los recursos y el empoderamiento para hacerlo? En ciudades como Cartagena y Bogotá que tienen mayor experiencia en la descentralización administrativa de su territorio, el lío principal de la gobernabilidad de los alcaldes locales radica en esto. En la Bahía más linda de América, nos tocará esperar para ver cómo nos va.

FONDOS DE DESARROLLO LOCAL

El artículo 43 estipula que en cada localidad habrá un Fondo de Desarrollo Local de naturaleza pública, con personería jurídica y patrimonio propio, cuyo ordenador del gasto será el alcalde local. Sus atribuciones están dirigidas a la prestación de los servicios, la construcción de obras a cargos de las JAL y la cancelación de los honorarios por la asistencia de los ediles a las sesiones ordinarias y extraordinarias.

Un alcalde como el de la Localidad I: ‘Cultural Tayrona – San Pedro Alejandrino’, tiene un presupuesto asignado por tener la mayor densidad de extensión y población de Santa Marta, 3.400 millones de pesos. A las localidades de la ‘Ciudad de Bastidas’ se les asigna el 10% del total de los intereses corrientes que recibe el Distrito.

“Estos recursos no los he administrado directamente, porque no tenemos la organización administrativa para desarrollar proyectos y programas en la Localidad I. Cedimos esos recursos al Distrito para apoyar la ejecución de obras en nuestro sector a través de ‘Mi Calle’ y destinamos mil millones de pesos para la construcción del IPC de ‘María Eugenia’ u otros puestos de salud”, afirma el primer Mandatario de la Localidad I.

La Localidad II: ‘Histórica- Rodrigo de Bastidas’, es la jurisdicción más pequeña territorialmente, pero la de mayor población integrada por 10 mil habitantes, correspondiente al 45% total del Distrito. A este segmento de Santa Marta, le fue asignado un presupuesto para la vigencia 2016, de 2.900 millones de pesos, con una adicción presupuestal de 600 millones de pesos, mientras que para la Localidad III, fue dispuesto un monto de 3 mil 46 millones de pesos.

César Mercado, Localidad II: ‘Histórica- Rodrigo de Bastidas’.

César Mercado, Localidad II: ‘Histórica- Rodrigo de Bastidas’.

Las localidades uno y dos han ejecutado sus recursos a través de los proyectos liderados por la Administración Distrital, mientras que la tres no lo ha podido hacer. “Nos hemos sido inoperantes, hicimos un convenio con la Oficina Jurídica y de Contratación del Distrito para mover los recursos apoyando la legalización de predios, obras de embellecimiento del entorno y de buen vivir, mientras podemos tener una verdadera autonomía de los recursos”, explicó el alcalde de la Localidad II, Cesar Mercado.

Los alcaldes confían en que el próximo año puedan manejar directamente los recursos asignados a través de los Fondos de Desarrollo destinados para la inversión social y la ejecución de obras presentadas a los bancos de proyectos locales, donde luego de hacer un análisis de las necesidades insatisfechas de las comunas, se establecen proyectos que van a ser estudiados por las JAL y los consejos de planeación, para articularlos con el Plan de Desarrollo Distrital para ejecutarlos después.

SIN ALCALDE

Se acaba el año y la Localidad III: ‘Turística-Perla del Caribe’ de Santa Marta continúa sin alcalde en propiedad. Lo que en un principio parecía una demora sin trascendencia, comenzó a preocuparle a la dirigencia de este territorio, que no ha podido ejecutar el Fondo de Desarrollo Local.

Esta situación se torna más oscura con la renuncia de Julio Carbonó, miembro de la terna presentada al alcalde Rafael Martínez, quien después de analizarla, la devolvió. Actualmente existe una mesa de concertación entre la Secretaría de Gobierno Distrital y los miembros de la JAL de la Localidad III, para subsanar los inconvenientes que ha tenido la designación del alcalde de este sector.

En este momento la mayor preocupación se centra en la ejecución de los recursos del Fondo de Desarrollo Local. “El alcalde encargado de este sector, Francisco García Rentería, es el funcionario más ocupado de la Alcaldía y no ha podido ejecutar el presupuesto asignado para esta vigencia. Estamos para finalizar el año y no se han tocado los recursos, eso perjudica es a la población”, puntualizó Juan Carlos Manjarrés, presidente de la JAL de la Localidad III.

La función del alcalde Rafael Martínez es escoger de una terna que le envía la Junta Administradora de cada localidad, pero eso se ha dificultado en ese sector por circunstancias propias del caso.

Esta nueva división político-administrativa de Santa Marta se convierte en una oportunidad histórica para conformar un equipo de alcaldes locales, que, en conjunto con el alcalde del Distrito, propicien una verdadera transformación en las localidades de la Bahía más linda de América.

Son pocos los samarios que confían en esta nueva generación de alcaldes locales, quienes tienen el trabajo de empezar un proceso y brindarles la oportunidad para que surjan transformaciones enmarcadas en la prestación de un verdadero servicio público y cívico en sus comunidades.

También, el samario debe asumir un papel responsable en esta nueva estructura territorial y es la de conocer las funciones de los alcaldes locales, no solo para recurrir a ellos en casos de convivencia o problemáticas de servicios públicos o educativas, sino para pedir cuentas sobre el uso de los recursos públicos.

***NOTA DE REDACCIÓN: El periódico OPINIÓN CARIBE intentó en repetidas ocasiones, contactar al secretario de Gobierno del Distrito, William Renán, pero hasta el cierre de esta edición esto no fue posible.***