Cultura
Con edificios iluminados de azul, el mundo hace conciencia sobre el autismo
Hoy 2 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre el autismo, una conmemoración que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2007. A menudo hemos hablado de los trastornos del espectro autista (TAE) y hoy en esta fecha especial queremos acercarnos de nuevo a ellos, porque una mejor comprensión de los mismos, de sus características, de sus necesidades, puede suponer una mayor integración de las personas que lo padecen.
1. ¿Es lo mismo hablar de autismo, de trastornos generales del desarrollo o de trastornos del espectro autista?
Muchas veces el término ‘autismo’ se utiliza para referirse a distintos subtipos de trastornos relacionados. No obstante, hay quien lo emplea para referirse exclusivamente al autismo clásico, llamado ‘autismo de Kanner’. Las clasificaciones internacionales utilizan el término Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en los que se incluyen el trastorno autista, el trastorno o síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo de la infancia, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, y el trastorno o síndrome de Rett. En la actualidad, se viene utilizando el término Trastornos del Espectro Autista (TEA) para englobar los distintos subtipos integrados en los TGD, excepto el síndrome de Rett. En este documento del Grupo de Estudio de los Trastornos Autistas del Instituto de Salud Carlos III se emplea el término autismo para incluir todos los TGD o los TEA.
2. ¿Cómo se diagnostica el autismo?
El autismo es un trastorno del desarrollo infantil, que se manifiesta en los primeros tres años de vida, y se caracteriza por unas alteraciones específicas en el desarrollo normal de las competencias para relacionarse, comunicarse o comportarse como los demás. En la actualidad, no existen pruebas médicas específicas para su diagnóstico, y éste se basa en la observación y valoración de la conducta del niño, siendo necesario ajustarse a los criterios diagnósticos consensuados internacionalmente. Existen pruebas estructuradas que se han demostrado fiables para ayudar en este proceso.
3. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del autismo en niños pequeños?
No todos los niños presentan todos los síntomas descritos como clásicos. Alrededor de los dos años de vida, los síntomas más frecuentes y significativos de autismo son ausencia de una mirada normal a los ojos; no compartir interés o placer con los otros; falta de respuesta al ser llamado por su nombre; no “llevar y mostrar” cosas a los demás, y no señalar con el dedo índice para mostrar.
4. ¿Cuáles son los síntomas característicos del autismo?
- Alteraciones cualitativas de la socialización e interacción social. Éste es el síntoma principal. Son personas que no entienden bien las normas sociales y tienen dificultades para compartir el mundo emocional. No aprecian bien las intenciones del otro y les resulta muy complejo establecer amistades.
- Alteraciones cualitativas de la comunicación y el lenguaje. Un porcentaje significativo de personas con autismo no desarrollan el habla. Quienes lo hacen presentan un habla peculiar, fallando especialmente en el uso social del lenguaje. Asimismo, es muy pobre el uso de gestos, posturas o expresiones faciales que acompañan la comunicación.
- Alteraciones de la simbolización e imaginación. Las personas con autismo presentan patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados del comportamiento, intereses y actividad en general. No comparten sus intereses con los demás de modo recíproco; pueden presentar rutinas o rituales, tener movimientos repetitivos y ausencia de juego imaginativo.
5. ¿Tienen las personas con autismo limitada su capacidad intelectual?
Un porcentaje importante de personas con autismo tienen además discapacidad intelectual (retraso mental). El grado de la discapacidad influye en el pronóstico. Pueden existir, en algunos, áreas aisladas de marcada competencia.
6. ¿Cuáles son las diferencias entre el trastorno de Asperger, el trastorno autista y la denominada persona “de alto nivel de funcionamiento” con autismo?
A diferencia del Trastorno Autista, en el trastorno de Asperger, según los criterios vigentes, no se da un retraso en la adquisición del habla y su cociente intelectual se encuentra en rangos normales. Sin embargo, hay expertos que sugieren revisar el criterio de normalidad de desarrollo del lenguaje, que parecería no cumplirse en todos los casos de trastorno de Asperger. Por otro lado, el término ‘alto nivel de funcionamiento’ no se contempla en las clasificaciones internacionales, por lo que se desaconseja su uso.
You must be logged in to post a comment Login