Jer Jet es una comunidad wayúu ubicada en el kilómetro 65 sobre la vía que conduce Riohacha – Maicao, habitada por 50 familias aproximadamente y como toda comunidad wayúu ubicada en las lejanías de estas tierras áridas, padece de una serie de problemas en cuanto a infraestructura y agua, siendo esta última la de mayor preocupación.
Para todos es sabido que el agua es un vital líquido que debe ser suministrado a todo ser humano, y en La Guajira este derecho no es garantizado.
No es un secreto que la problemática que viven las comunidades wayúu a lo largo y ancho del departamento de La Guajira es la falta de agua, tal es el caso de la comunidad Jer Jet, que solo cuenta con un molino de agua y que hace dos años está fuera de servicio.
De acuerdo con lo manifestado por José Ipuana, autoridad tradicional, “hemos mandado a reparar dos veces este molino, pero ahora no contamos con los $4.800.000 para la reparación”.
Manifiestan, que le han solicitado la reparación del pozo a la Alcaldía de Maicao y Corpoguajira, pero hasta el momento, no han dado respuesta alguna.
José Ipuana, líder de la comunidad Jer Jet expresa que este viacrucis para encontrar un oasis, debe permitir la subsistencia de los habitantes de esta comunidad y para la cría de sus animales.
Cabe destacar, que estas comunidades están respaldadas con la medida cautelar, emitida por la comisión internacional de derechos humanos a favor de los niños y jóvenes wayúu, quienes siguen desprotegidos.
Las autoridades tradicionales que ejercen como representantes de las comunidades indígenas han hecho un llamado a través de los entes gubernamentales como alcaldía y gobernación para que den soluciones inmediatas a estas problemáticas.
La comunidad para solucionar esta problemática ha perforado tres pozos de manera artesanal, arriesgando sus vidas, porque no cuentan con los implementos necesarios para llevar a cabo este trabajo, sin dejar de lado, que el agua extraída de estos pozos no es apta para el consumo humano.
José Ipuana señala, que han hecho múltiples llamados a las diferentes entidades que se encargan de abastecer de agua a las comunidades wayúu, “No dejen morir a nuestros niños, porque ellos tienen muchas necesidades y son más vulnerables que los adultos”.
La autoridad tradicional argumenta que las enfermedades padecidas por los menores se deben al consumo de agua contaminada proveniente de los pozos artesanales.
You must be logged in to post a comment Login