Portada
La historia de la medicina en el Magdalena (III)

Por Raúl Martínez Ceballos
William Poter Smith. Hijo de pobladores colonizadores irlandeses. Nació en lo que es hoy Santa Rosa de Lima a finales de 1700, migrantes irlandeses traídos a Colombia durante el Virreinato de Antonio Caballero y Góngora en 1786.
Muy joven regresó de Dublín en 1814 y desembarcó en el puerto de La Guaira, Venezuela, graduado de médico se enroló en Caracas en 1814, como médico de los Ejércitos Libertadores, con Simón Bolívar y posteriormente estuvo con la ‘Legión Irlandesa’, luchó al lado de los ejércitos patriotas. Trabajo en el Hospital Militar de esta ciudad y fue médico profesor de la Universidad del Magdalena. Murió en Santa Marta en 1858.
Luís I. Guardiola. Nació a comienzos de 1800. Médico samario de la Escuela de Medicina del Hospital San Juan de Dios de la antigua Universidad del Magdalena, profesor de la misma Universidad. En 1863 salió electo como diputado a la convención del Estado del Magdalena. Padre del médico, Manuel I. Guardiola y uno de los primeros médicos conocidos en Santa Marta. Junto con los doctores Cayetano Lombana, Gabriel Ujueta, Guillermo Smith, sostuvo la Escuela de Medicina. Perteneció a la Logia masónica de Santa Marta.
Manuel Agustín Vengoechea Ordoñez. Nació en Santa Marta en 1827. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia y en París. Fue diputado, presidente del Estado del Magdalena 1866 hasta octubre de 1869, mediante un Decreto.
Vengoechea trasladó la capital del estado a Ciénaga. Fue presidente del Estado de Bolívar, senador de la República 1857-1858, 1870- Apoyó la antigua Universidad del Magdalena y fue profesor de ella.
Alejandro Cotes Bermúdez. Nació en Santa Marta aproximadamente por la década de 1860. Murió en esta ciudad en 1937. Médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia (1880). Entre 1884 y 1885 realizó estudios de bacteriología en el Instituto Pasteur de París, allí vivió por varios años. Cuando regresó a Colombia ejerció la medicina en Barranquilla (1887 hasta 1899) y Santa Marta. En 1893publicó ‘Tratamiento del Cólera’. Fue rector del Liceo Celedón entre 1919 y 1924 publicó en 1928 su obra ‘Prontuario de medicina’.
Fue médico de sanidad de la Provincia de Santa Marta, miembro de la Junta Departamental de Higiene del Magdalena, médico del Batallón Córdova, jefe de la Clínica del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, secretario de la Escuelas de Medicina y de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, director de higiene del Magdalena, médico del Hospital de Barranquilla. Se distinguió por su gratuidad o desinterés en el cobro de sus servicios profesionales a todas aquellas personas que de una u otra forma lo buscaron. Gobernador del Magdalena en 1898.
Joaquín Peña Villarreal. Nació en Plato 1862. Hijo de Ramón Peña y Esther Villarreal. Fue gobernador del Magdalena. A los veinte años se graduó de médico, químico y farmacia en la Universidad Médica de Nueva York, especializándose en ginecología en la Universidad de Nueva York. Desempeñó la medicina por muchos años en los Estados Unidos. Regresó a Plato donde ejerció sin cobrar un peso por sus servicios y de su botica regaló muchas drogas. Fue representante a la Cámara, diputado a la Asamblea del Magdalena, concejal de Plato durante varios periodos, alcalde de Plato. La casa de la Cultura de Plato lleva su nombre. Fue un filántropo.
Sabas Silvestre Socarrás Colina (Sánchez). Nació en Villanueva, 1904. Murió en Santa Marta el 20 de diciembre de 1998. Médico de la Universidad Nacional de Colombia, con tesis laureada ‘Diagnóstico radiológico y anatomía patológica de la sífilis hereditaria’ (1931), con especializaciones en Buenos Aires, Argentina y Francia.
Se instaló de regreso al término de sus estudios en Santa Marta, donde montó una Clínica en asocio con otros médicos, en la calle Santa Rita con la carrera tercera, que se llamó ‘Clínica Santa Marta’. También fue médico y director del Hospital San Juan de Dios de Santa Marta, gerente de la Beneficencia del Magdalena, senador de la República, gobernador del Magdalena, durante su periodo se puso en marcha la ‘Oficina de Planeación Departamental’, se creó el Instituto de Desarrollo de la Cultura de Santa Marta, la cual se ocuparía de organizar la Casa de la Cultura, el Museo Etnológico, la Banda de Música Departamental, la Biblioteca Popular y la Escuela de Bellas Artes.
Pertenecieron a la generación centenaria los hermanos Numa Pompilio (1907) y Julio César Martínez Adárraga (1915).
Numa Pompilio fue el primer Radiólogo especializado que llego a Santa Marta y laboró en el Hospital San Juan De Dios, médico de certeros diagnósticos radiológicos a través del Rayos X. que fueron reconocidos en cualquier parte de Colombia y del mundo con certeza y sin refutaciones.
Por muchos años fue médico Legista en Santa Marta, Consejero Municipal de Santa Marta, siendo gobernador Rafael Hernández Pardo, fue dirigente deportivo y uno de los fundadores de nuestro Unión Magdalena, hincha a morir y colaborador con el mismo, ya que le prestó los servicios radiológicos a este equipo a bajo costo y no recibía dinero, sino unos cuantos ‘pases o bonos’ para las temporadas, los cuales repartía entre sus amigos y familiares hinchas del Unión Magdalena.
Julio César Martínez A. (1915). Antes de ser médico había graduado de Licenciado en Ciencias Biológicas de la Normal Superior de Bogotá, profesor en colegios nacionales de Ibagué, Quibdó y Liceo Celedón. Médico en la Universidad Nacional donde se especializo en Cirugía y Ginecología y laboró en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta, en la UnitedFruit Company.
Como concejal de Santa Marta propuso la creación del colegio ‘Hugo J. Bermúdez’ que le fue aprobado. Miembro de la Logia Masónica de Santa Marta con el más alto grado de Gran Maestro. En 1976 fue nombrado por el gobernador del departamento del Magdalena Rafael Pérez Dávila, como miembro de un Tribunal de Garantías durante las elecciones que le tocaba presidir al mandatario seccional.
Fue el primer secretario de Salud Departamental inaugurando esta dependencia, en el gobierno de Millán Vargas. Estuvo durante tres meses en la Universidad Nacional de París como observador de cirugía y conferenciante invitado.
Antonio Castillo Bolívar. Nació en Santa Marta en 1922. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y se especializó en medicina interna y tisiología.
Fue alcalde de Fonseca (1957). Se vinculó al Hospital del Tórax ‘Fernando Troconis’. También se vinculó al Hospital San Juan de Dios y al Departamento Médico de Puertos de Colombia, como el director de su policlínica.
Médico de gran acogida y grandes aciertos en la medicina. Realizó un estudio sobre la enfermedad del tétano en Santa Marta, el cual presentó en un congreso médico nacional. Se vinculó a la Política y fue elegido como concejal, posteriormente fue diputado. Fue un gran dirigente deportivo y durante su paso por las diferentes ligas deportivas en la que militó, tuvo la fortuna de dirigir con aciertos y triunfos, que ningún otro dirigente haya tenido en Béisbol, Softbol, Baloncesto. ‘Toño’ como le decían sus amigos, fue un hombre del pueblo y para el pueblo, servicial, desprendido, ayudó a muchas personas, ya fuere con una consulta, una medicina o un diario para una comida.
Rodrigo Enrique Vives Echeverría. Nació en Santa Marta en 1925. Graduó de médico en la Universidad de Antioquia (marzo 1952) y se especializó en cirugía general en New York University, del Bellevue Medical Center con una larga experiencia en este centro. Fue médico cirujano de la Clínica Bautista de Barranquilla.
Pedro Guido (o Guida) Baena. Nació en Santa Marta en1929. Médico de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en oftalmología en el Instituto Barraquer de Barcelona, España, y simultáneamente en el Hospital Clínico de Barcelona en Otorrinolaringología.
Trabajó su especialización en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta y en el Instituto de los Seguros Sociales de esta misma ciudad. En asocio con Alfredo Almenares Barros, fundó el colegio Ateneo Moderno, en febrero de 1970.
Jacobo Tovar Daza. Nació en Fonseca, 1929. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia (1941) interno de la Clínica Quirúrgica del profesor Corpas y de allí se trasladó a la ciudad de Santa Marta. Fue Consejero Municipal de Santa Marta (1956), llegó a gobernador del departamento (1996-1967). Durante su administración se creó la Secretaría de Fomento y eliminaron las de Obras Públicas, Agricultura y Ganadería. Embajador de Colombia en Costa Rica. Autor del libro La reacción de la ‘Leprolina Lleras’. Fue cofundador de la Clínica Santa Marta, médico del Hospital San Juan de Dios. Fue presidente del Colegio Médico del Magdalena.
Luís Aurelio Vives Echeverría. Nació en Santa Marta en 1930, graduó de médico en la Universidad de Antioquia, especializándose posteriormente en Otorrinolaringología. Hospital San Juan de Dios de Santa Marta. Fue miembro de la Sociedad Panamericana de otorrinolaringología.
Adalberto Daza Nieves. Nació en 1931, en el antiguo corregimiento de Distracción del municipio de Fonseca. Se tituló en medicina en Bogotá y se especializó en urología en Rusia, donde ocupó el primer puesto entre los latinos que estudiaban en Moscú y el segundo, entre todos los estudiantes del mundo en un concurso de urología.
Realizó una nueva especialización en urología en el Hospital de La Samaritana y organizó el primer servicio de urología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta. Ejerció la docencia en la Universidad Javeriana en 1959 al lado de Enrique Dávila Barreneche. Después vivió y ejerció en Santa Marta, a donde llegó como primer urólogo. Fue secretario de Salud del departamento del Magdalena. En los Seguros Sociales del Magdalena fue jefe de atención médica. Fue presidente de la Sociedad Colombiana de Urología entre 1991 y 1993. Profesor universitario en Santa Marta.
Juan Luciano Olivella Jacquin. Nació en Santa Marta en 1933. (*125) Médico de la Universidad Nacional (1955); especializado en cardiología en los Estados Unidos. Profesor, decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, clasificado por esta universidad como Profesor Benemérito y Maestro Consagrado. Como miembro de la Asociación de Médicos de la Universidad Nacional de Colombia, (AEXMUN), contribuyó con la edición del libro ‘Bodas de Oro Profesionales’ (1955-2005) Facultad de Medicina, Promoción 1955 Doctor Honoris Causa en educación por la misma Universidad. La biblioteca de la Universidad Cooperativa lleva su nombre.
Mario Camilo Velásquez Linero. Nació en Santa Marta, 1935, médico de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en urología en el Hospital de La Samaritana de Bogotá. Fue médico de planta del Hospital San Juan de Dios de Santa Marta, director seccional del Instituto del Seguro Social, director del Hospital Central ‘Julio Méndez Barreneche’, secretario de Desarrollo de la Salud del Magdalena, Miembro de la Sociedad Colombiana de Urología y de la Sociedad Americana de Urología.
Jaime Eduardo Smith Motta. Nació en Santa Marta, 1944, médico de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en cardiología en la Universidad Nacional Autónoma de México y Especialista en Servicios de Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia. Socio fundador de la Clínica de El Prado, fue su primer gerente, Trabajó con el Centro Cardiovascular del Magdalena, del cual fue socio fundador. Gobernador Leonístico del Distrito F4 elegido en marzo de 2007. Médico de muy acertados diagnósticos lo que le ha garantizado una preferencia por sus excelentes resultados curativos v cardiológicos. Primer cardiólogo samario en instalar un marcapaso en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta en agosto de 1985 a una paciente.
Manuel José Travecedo Salazar. Nació en Santa Marta, 1949. Bachiller con honores del Liceo Celedón (1967), fue uno de los bachilleres que representó al departamento del Magdalena en un tour nacional patrocinado por Coltejer como los Mejores Bachilleres de Colombia. Estudió medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Caldas, en Manizales (1976 – 1891 realizó varias especializaciones en oftalmología; una de ellas en el implante de córneas y para ello mantuvo un intercambio permanente con un ‘Banco de Córneas’ de la ciudad de Medellín. Fue médico de los Seguros Sociales y de El Hospital Central de Santa Marta. Profesor de la Universidad del Magdalena.
Jaime Rafael Altamar Ríos. Nació en Tenerife, médico de la Universidad Nacional, especializado en la Universidad de La Habana y en Otorrinolaringología, investigador, medicina preventiva y salud pública. Director del Hospital Departamental de Villavicencio, Columnista de El Espectador. Escribió: ‘Factores ambientales de riesgo, radicales libres y enfermedades’, ‘Factores de riesgo y enfermedades no transmisibles’, ‘Los herbicidas frente a una catástrofe ambiental, social y humana en Colombia, Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2- Revisión’, ‘La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma’ y el ensayo ‘El pensamiento de Cervantes en El Quijote’.

You must be logged in to post a comment Login