Connect with us

Análisis

Ley 550, una barrera para la RAP

Published

on

De los ochos gobernadores del Caribe colombiano, solo dos cumplieron la primera cita que les hicieron como Región Administrativa y de Planificación.

Cuatro de los ocho departamentos que conforman la región Caribe afrontan graves problemas fiscales, uno va en camino y tres se mantienen en este momento en el régimen especial al que se sometieron para reestructurar sus pasivos en el marco de la Ley 550, para hacer acuerdos de pagos con sus acreedores y evitar la parálisis administrativa y los embargos.

Los Departamentos que no han terminado y van camino a este proceso de saneamiento de sus deudas contempladas en el acuerdo de pago al que se comprometieron con el apoyo técnico y vigilancia de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda son: Córdoba, Magdalena, Sucre y La Guajira.

Magdalena es el ente territorial que lleva mayor tiempo en la Ley 550, la suscripción del acuerdo de pagos se hizo el 23 de julio de 2001. Sin embargo, en septiembre de 2009 se produjo la primera modificación del acuerdo. Según el Comité de Vigilancia de Reestructuración de Pasivos del Ministerio de Hacienda ha cumplido los compromisos.

Por su parte, Sucre ingresó hace varios años a esta reestructuración de pasivos por más de 41 mil millones de pesos por el déficit económico en el sector salud, asimismo Córdoba. Mientras que La Guajira va camino hacia este ‘salvavidas’ como consecuencia de las crisis administrativa y social que afronta.

Este contexto no es muy alentador para la Región Administrativa y de Planificación (RAP) conformada hace un par de semanas en el Atlántico, una debilidad que pone en desventaja a algunos departamentos frente a otros que tienen las arcas del Estado saneadas, al contar con herramientas para el desarrollo de sus poblaciones cuando presenta proyectos en el que se requieran contrapartidas o financiar esta propuesta de autonomía regional que no ha sido bien tomada en el Gobierno central.

“La debilidad que le veo a la RAP es la financiación, algunos Departamentos están bastante empobrecidos, mientras que Atlántico y Bolívar tiene capacidad para aportar recursos”, afirma Elvia Mejía, exdirectora del Consejo Regional de Política Económica y Social (Corpes), asegurar que Sucre y Magdalena no tienen la misma capacidad.

“Están en Ley 550, veo ahí una dificultad para la consolidación de la RAP, si el Corpes se hubiera sostenido solo de los aportes de los entes territoriales, no hubiéramos sobrevivido mucho tiempo”, señala la asesora de la Gobernación del Magdalena.

Desde este panorama no habrá una equidad en el desarrollo social y económico en los departamentos que integran la RAP como: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Se necesitará, por tanto, de un mayor esfuerzo para que la financiación de este mecanismo de autonomía pueda fortalecerse económicamente en su unidad técnica. “Esperemos que este renglón se supere, no creo que se cree una gran expectativa frente a la RAP para no atender esta necesidad. Así como hemos sido tan explosivos y tan valientes para defender el tema de la autonomía, también lo vamos hacer para que funcione, ese es el reto”, afirma la exdirectora del Corpes Costa Atlántica.

Mientras, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, considera que no es obstáculo que algunos Departamentos se encuentren en Ley 550 para que la región Caribe continúe su camino hacia la autonomía. “Todo va seguir igual, debemos idear un plan para que todos logremos en forma conjunta el desarrollo por igual de manera equitativa y equilibrada. Este es el gran reto”.

La región Caribe tiene limitaciones económicas, además, algunos departamentos carecen de apoyo político en el Congreso, esto atrasaría un poco más la autonomía regional. “Cada vez hay mayor oposición del Gobierno Nacional, debemos discutir con claridad sobre los recursos que podemos acceder para organizarnos como estado regional”, explicó el Gobernador del Atlántico.

Para la economista, Zully David Hoyos, el Gobierno Nacional se niega a entender que se deben generar capacidades en el interior de la región para lograr el desarrollo. “La Nación en su nivel central debe ser acompañante, porque ratificamos que Colombia es un país de regiones y la política pública reconoce esa diversidad e impulsar la generación de esta capacidad”.

Según la economista, el índice de desarrollo humano de la región Caribe es el más bajo junto con el del departamento de Chocó, donde existe una gran deuda social. La Nación debe acompañar esta gran motivación de creación de la RAP para dar el salto a la superación de las brechas regionales de los entes territoriales de esta zona del país.

AUSENCIA DE LOS GOBERNADORES

La ausencia de los gobernadores de los departamentos de Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reinó en el primer foro oficial al que fueron convocados como RAP Caribe por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Madr, y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, para conversar sobre la planificación del ordenamiento productivo y social de esta zona del país.

A este importante evento solo asistieron los gobernadores del Magdalena, Rosa Cotes; el del Atlántico, Eduardo Verano. Tampoco hubo presencia de la banca Caribe del Congreso ni de los diputados, a pesar de que este es el primer espacio de la alianza RAP Caribe con el MinAgricultura -Upra para el debate y la reflexión sobre la visión de desarrollo social y económico de la región y los aportes desde el sector agropecuario.

“Es una lástima que no hayan asistido todos los gobernadores. En el proceso de consolidación de la RAP Caribe, Minagricultura y la Upra brindamos lineamientos que permitan identificar y consolidar clusters productivos agropecuarios, orientamos la formulación de los instrumentos de planificación de los departamentos que conforman la región para promover territorios competitivos”, dijo Felipe Fonseca Fino, director General de la Upra.

En este tipo de escenarios se mide el nivel de compromiso que tienen los gobernadores frente al fortalecimiento de la Región Administrativa y de Planificación. Su ausencia en este primer espacio deja mucho que pensar frente a la responsabilidad que tiene cada uno. “Esa inequidad debe ser resuelta”, acotó Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.

Además, se refirió a la inequidad política que existe en la región Caribe, donde debe haber mayor apoyo de la bancada costeña en el Congreso de la República, pues la ausencia de los representantes y senadores reina en los eventos de la RAP. “La Ley de Reforma Política que se promueve sirve para que exista igualdad en la representación de los dirigentes en el Congreso, no es conveniente que algunos tengan más que otros, debe ser proporcional, nunca hemos estado de acuerdo”, manifestó Verano.

“Si se quiere generar transformación todos debemos caminar unidos. Estamos en proceso de maduración, debe haber un convencimiento de las fuerzas vivas y políticas que movilizaron la RAP, cada una de ellas debe tener ese sentimiento de apropiación; si no caminamos juntos en esa misma dirección, la región seguirá rezagada frente a las dinámicas de desarrollo”, señaló la economista, David Hoyos.

El ordenamiento territorial será un pilar fundamental para dinamizar el proceso de desarrollo, con una sólida prospectiva territorial de integración regional en los sistemas complejos de focalización en los sectores donde la región Caribe pueda ser potencialmente competitiva y con sostenibilidad ambiental, social y económica.

El centralismo no está muy contento con la firma de la RAP. “Debemos en la selección de la persona que va a dirigir la RAP Costa, los gobernadores deben rodearla, deben respaldarla para ser gestores ante la Nación”, afirmó Elvia Mejía, exdirectora del Corpes.

LA EXPERIENCIA DEL CORPES

El tiempo que dejó el Corpes Costa Atlántica acumuló unas capacidades que se dispersaron, con la RAP es retomar el camino de integración de los Departamentos con una solidad institucionalidad a nivel regional.

“A pesar de las circunstancias en que el Gobierno Nacional se niega a dar la oportunidad a que la región pueda generar esas capacidades, hay una gran decisión de los gobernadores de fortalecer la institucionalidad”, puntualizó Zully David Hoyos.

Es importante recordar, que el Corpes fue un Consejo de Planificación, cuyo objetivo fue gestionar y hacer la planeación del desarrollo de la región Caribe, mientras que la RAP, materializará las acciones y tiene la fuerza de un plan legalmente constituido.

Según la asesora de la Gobernación, Elvia Mejía, el Corpes superó las debilidades que tuvo porque la bancada costeña se convirtió en un gran soporte para hacer que los integrantes participaran, cuando se acabaron los Corpes nunca más se dio esto. La RAP le da más fuerza y legaliza las acciones de la planificación del territorio y la definición de proyectos.

Para el gobernador Eduardo Verano, el Corpes fue una etapa que se truncó y hoy nos arrepentimos de haberla tenido sin una organización que nos integrara a nivel regional, perdimos 20 años en los cuales no tuvimos ese elemento de integración. Con la RAP se tratará de restituir el tiempo perdido.

El Corpes Costa Atlántica fue el mejor del país, aumentó la participación de la región en un 8.7% que era lo que recibía del presupuesto. “El puente de Plato y las vías transversales son una realidad, lo que se necesita es mucha gestión y eso se va a impulsar, ya está muy cuestionada la recentralización que tiene el país y esas son situaciones que debemos aprovechar para tener un RAP exitoso”, puntualizó la exdirectora del Corpes.

EL CORPES Y LA RAP

Existe una gran diferencia entre el Corpes y la RAP Caribe: la primera se dio por medio de la Ley 76 de 1985; la segunda figura administrativa es por creación constitucional. El Corpes le entregó facultades al Presidente de la República para que se crearan cinco en el resto del país.

El Director del Corpes era un funcionario de la Dirección de Planeación Nacional y el Consejo Directivo formaba parte del Departamento Nacional de Planeación. Esta diferencia la tiene la RAP, porque el Consejo está integrado por los ocho departamentos que conforman a la región. Además, tiene un Consejo Técnico, que, igual que el Corpes está conformado por los Secretarios de Planeación.

“En Corpes teníamos una ventaja, estaba integrado no solo por los Secretarios de Planeación, sino también por los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales, si hay una región que requiere del ordenamiento y que tiene impacto la variable ambiental en todo su desarrollo es la región Caribe”, afirma Elvia Mejía.

Otra ventaja del Corpes era que tenía una renta específica que le daba la Ley. “Fuimos el Corpes más pobre del país, pero se sostenía con la plata que nos entraba por el impuesto nacional, eran varios; la RAP tiene los recursos que aporten los departamentos o con otros rubros del país”, manifestó la exdirectora del Corpes.

Los archivos del Corpes están custodiados bajo el asilo de la Universidad del Magdalena, allí están consignados los esfuerzos y el camino que se dio a la construcción de la Región Administrativa y de Planificación del Caribe colombiano.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply