Portada
Las bananeras marcadas por la historia y la literatura


Prado, Sevilla es un complejo de hermosas arquitecturas construidas por la empresa bananera en el Siglo XIX para que sus empleados las vivieran. La memoria histórica la mantienen viva los hijos de estas personas que hacen parte de la historia del país.
El paso de la United Fruit Company por la Zona Bananera, marcó para siempre la identidad cultural de sus costumbres, se convirtió en un referente de identidad para las personas que vivieron ese momento. Por ello, es fundamental que las nuevas generaciones sepan que la Zona Bananera es y será el Magdalena de ayer, hoy y siempre.
Los años dorados de la United Fruit Company en tierras magdalenenses comenzaron a finales del siglo XIX, permitieron que los Estados Unidos y Europa conocieran estas tierras cultivadas con banano.
La UFC fue la encargada de reinventar la agricultura de la Zona Bananera y mantener el control de las rutas por las líneas férreas, los puertos y la Gran Flota Blanca, al permitir que el producto llegara no solo hasta los supermercados de los consumidores, sino, además, a la mente de ellos, gracias a la gran campaña publicitaría que promovían.
Sin duda alguna, la multinacional bananera cambió la historia de la región, tan así, que sus nombres giran alrededor de la producción del banano. Ese enclave bananero, donde la UFC era el patrón, ley, estado y proveedor de las necesidades básicas de los obreros y sus familias, conserva un legado histórico que no solo ha influido en la memoria del departamento, sino también en la del país.
Esas épocas de productividad, rebelión y muerte inspiraron a escritores nacionales y extranjeros como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Luís Carlos Falla, Francisco Gnecco Mozo y Gregorio Castañeda Aragón, solo por mencionar algunos, a relatar los hechos de la multinacional más poderosa de Colombia en el siglo XX.
En un período en el que un gran número de empresas quebraba, la United Fruit orquestaba la producción, el transporte y la distribución de miles de millones de bananos. En 1932 controlaba el 63.6% del total exportado por nueve países latinoamericanos. Por tal razón, toda esta memoria histórica posiciona a la Zona Bananera como un atractivo turístico para que los visitantes disfruten de un día cargado de historia, cultura y tradición.
La región bananera del Magdalena esta marcada no solo por la invasión industrial de los norteamericanos acompañada de sus costumbres y tradiciones, sino también por los innumerables hechos violentos que acompañaron los años de estadía de la UFC en Colombia.
Cuenta con una riqueza natural e histórica que marcó el territorio con la inclusión del tren y el cultivo del banano con la United Fruit Company
LAS CASAS DE LA UFC
La bonanza del negocio del banano se materializó en la construcción de casaquintas, palacetes, y mansiones que aún dejan entrever el poder que trajo la United Fruit Company a las familias tradicionales y a los trabajadores del Magdalena.
La admiración de las sociedades europeas por las élites norteamericanas y la influencia en Santa Marta y Ciénaga provocan la dependencia cultural que deviene la característica de la cultura y de la arquitectura de esta época.
En la Zona Bananera existe un potencial turístico diferente al literario como el ecológico e histórico. Prado Sevilla es un ejemplo palpable de esto.
Los visitantes podrán observar hermosas arquitecturas donde habitan familiares de extrabajadores de la United Fruit Company. Existe un patrimonio oral en este municipio que es contado a los turistas a través de lo material e inmaterial que dejó la presencia de la UFC, no solo en Prado, Sevilla, sino en toda la región bananera como Aracataca, Zona Bananera, El Retén, Ciénaga y Fundación.
Además, la región bananera por encontrarse rodeada de dos grandes reservas biósferas, puede desarrollar el agroturismo, donde se muestran a los visitantes los procesos de siembra del banano y la palma de aceite y la ganadería. Además de los atractivos que tiene el río en Río Frío. Todo este potencial le permite a esta zona ser no solo un destino literario por lo que representa Gabriel García Márquez, sino un lugar para el ecoturismo y la historia de lo que significó la United Fruit Company en el Magdalena.
También, en Santa Marta hay ejemplos de casas bananeras muy conocidas: las casaquintas con nombres de señoras como Isolina, Pura Isabel, Magdalena, Rita, Carmen, Alicia, Reyes y Tomasa. Hoy, pueden apreciarse en Santa Marta, viviendas en mampostería con cubierta de zinc, y en la zona bananera, casas con encerramiento en tablas y techo artesonado en madera.
LA RUTA DE MACONDO
‘La Ruta de Macondo, realismo mágico’, es la nueva corriente de turismo de historia y literatura, en un recorrido entre Aracataca y la Zona Bananera, se recrea cada escena de ‘Cien años de Soledad’, como la Casa Museo y la Iglesia de San José de Aracataca, donde fue bautizado Gabriel García Márquez. También la Casa del Telegrafista y la Estación del Ferrocarril.
Este gran legado le ha permitido no sólo Aracataca, sino a la región Bananera consolidarse como eje del turismo del Magdalena, sobre todo, la constante llegada de turistas para apreciar lugares emblemáticos como El Camellón de los Almendros, el Colegio ‘Montesori’, el edificio de la Logia Masónica, la Biblioteca ‘Remedios La Bella’, entre otros.
Parte de las obras de Gabriel García Márquez se encuentran en la Región Bananera de Santa Marta, por eso su importancia turística, además de su riqueza natural. La Ruta Macondo inicia descendiendo de la meseta bogotana hacia los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Luego ingresa al Norte de Santander, Cesar para terminar en Fundación, Aracataca, Zona Bananera, Barranquilla y Cartagena.
DÓNDE ESTÁ LOCALIZADA
El municipio de Zona Bananera está localizado al norte del departamento del Magdalena, limitando por el Norte con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja); al Sur con el municipio de Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca); al Oriente con el municipio de Ciénaga (pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al Occidente con el municipio de Pueblo Viejo (terrenos de aluvión de la CiénagaGrande de Santa Marta).
Los límites señalados están dados por la Asamblea Departamental del Magdalena mediante la Ordenanza N. 011 del 9 de Agosto de 1999 y aprobada por la Gobernación del Magdalena por medio del Decreto N. 0443 del 3 de Agosto de 2000.
El Municipio se encuentra a una distancia de 87 kilómetros de de la capital (Santa Marta), desde el extremo sur del municipio y a 40 kilómetros desde la cabecera municipal, Prado, Sevilla.
Está localizado entre los paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud Norte y entre los meridianos 74° 06’ y 74° 17’ oeste de Greenwich y a una altura de 30 metros sobre el Nivel del Mar.


You must be logged in to post a comment Login