Metrópolis
Centro de Investigación de la UCC, lidera expedición en la Sierra Nevada

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la investigación en nuestro país, generar conocimiento y evaluar el riesgo para la salud de la población, el Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST) de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta, lidera en conjunto con el Instituto Nacional de Salud, un importante proyecto que pretende descubrir la diversidad de virus presentes en la Sierra Nevada de Santa Marta.
“Queremos identificar las especies de virus que circulan en las poblaciones de insectos vectores que hacen parte de este ambiente, mosquitos que se alimentan de primates y otras especies de vertebrados y que eventualmente se ponen en contacto con la población humana en estas zonas, constituyéndose en un potencial riesgo para la salud”, dijo el investigador Jose Usme.
Por su parte, el director del CIST, doctor Gabriel Parra, indicó que el proyecto tiene dos componentes: la virología, que se encarga de identificar cuáles arbovirus (virus transmitidos por mosquitos), están circulando en este ecosistema y, por otro lado, la entomología médica, que nos permite estudiar los mosquitos, su distribución, su actividad de picadura, qué tanto afectan a las comunidades y así, proponer medidas de promoción, prevención y control.
Los investigadores mencionan que este proyecto se desarrollará en el corregimiento de Guachaca, un escenario de transición entre lo selvático y lo urbano, ideal para estudiar la dinámica de virus transmitidos por mosquitos, por la presencia de población expuesta a la picadura de vectores, la cual hace constantes incursiones al ambiente selvático.
El estudio permitirá estimar el riesgo que implica la circulación de virus, que potencialmente afectan la salud humana y de esta manera velar por la protección de las comunidades. Los resultados de la investigación serán un aporte para el sistema de vigilancia epidemiológica Distrital, Departamental y Nacional.
“Este proyecto tiene un componente fuerte en investigación, academia y ciencia aplicada que nos permitirá determinar qué vectores ponen en riesgo la salud pública para así proponer medidas de prevención y control”, dijo el doctor Parra.
Dicho proyecto se desarrollará durante 3 años y en su ejecución se llevará a cabo la formación de estudiantes, el perfeccionamiento de investigadores y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la realización de investigación de tipo experimental en virología, biología celular y molecular, entomología y biología computacional.
“Esperamos que estudiantes de pregrado y posgrado, jóvenes investigadores e investigadores asociados hagan parte de este gran proyecto, en el cual participan de forma activa prestigiosas instituciones como la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Magdalena”, dijo el investigador Jose Usme.
Además, se cuenta con el apoyo de dos investigadores internacionales, pertenecientes a dos prestigiosas instituciones en los Estados Unidos, la doctora Laura Kramer, del New York State Department of Health y el doctor Nadim Ajami del Baylor College of Medicine, Houston.
“Esta investigación se enmarca en la utilización de elementos de alta tecnología al servicio de la investigación, como la secuenciación de última generación, que permiten la caracterización molecular de agentes patógenos desconocidos presentes en mosquitos recolectados en campo, lo que facilita su identificación mediante métodos computacionales”, indicó el investigador Usme.
El doctor Gabriel Parra aseguró, que no solo se beneficiará a las comunidades asentadas en la zona de estudio, sino a toda la comunidad académica de las entidades participantes, a los semilleros y grupos de investigación en temas como la virología y la entomología médica.
Se espera así, además de aportar a la calidad de vida de las comunidades, visibilizará el trabajo que viene haciendo la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta y fortalecerá el grupo de investigación CIST, posicionándolo académica y científicamente tanto a nivel nacional como internacional.

You must be logged in to post a comment Login