Connect with us

Edición impresa

¿El pasado tiene futuro?

Published

on

El parque de los Mártires ubicado en el municipio de Ciénaga, tiene como protagonista al Prometeo de la Libertad, una figura representativa de la Masacre de las Bananeras, acontecimiento histórico de Colombia.

Daniela Pirela Wisman

En Ciénaga, Magdalena, conocida también como ‘La capital del Realismo Mágico’, se encuentra el barrio La Victoria, uno de los más centrales, conocidos y representativos del territorio cienaguero. La historia que gira en torno a esta zona es sin duda alguna cautivadora, la Masacre de las Bananeras y el antiguo ferrocarril.

En la plaza del barrio La Victoria se levanta un gran monumento,  la representación del Prometeo de la Libertad. Es una escultura que les rinde honor a todas aquellas personas que fueron mártires de las bananeras y también del sindicalismo colombiano. La escultura es un hombre corpulento, que empuña en su brazo derecho alzado un machete y tiene una actitud desafiante y digna.

Jorge Fernández, edil del barrio La Victoria en Ciénaga

Jorge Fernández de Castro es edil del barrio La Victoria, ha sido tres veces personero de su barrio, y siente dolor al pasar por esta zona que, según él, debería estar limpia, cuidada y ser un escenario turístico del municipio. Pero, por lo contrario, se encuentra en abandono, sucio, y donde poco a poco el comercio y la indigencia le quitan protagonismo a la historia que lo rodea.

La plaza donde se haya ubicada la escultura del Prometeo de la Libertad se conoce como el parque de los Mártires. Un parque que, así como su nombre lo indica, es un verdadero mártir del municipio. En la actualidad, la zona se encuentra en total abandono junto a una terminal de transportes en la que los conductores de los buses que viajan hacia Aracataca, Fundación, Zona Bananera, entre otros corregimientos y municipios, utilizan el espacio público como mejor les parezca, genera caos y desorden.

Por otro lado, los indigentes han encontrado en este espacio un baño público que utilizan en todo momento; algunos locales comerciales lo utilizan como un basurero a cielo abierto, y los ladrones encuentran aquí el escenario perfecto para hacer de las suyas.

LAS AUTORIDADES PROMETEN Y NO CUMPLEN

“Varias administraciones municipales han prometido arreglar el Parque, pero parece que a nadie le importa la escultura que se encuentra allí como un homenaje a las personas que dieron su vida para que muchos trabajadores colombianos hoy disfruten de ciertos privilegios que tienen. Como líder de mi barrio me da dolor ver como las administraciones le prometen tanto a la comunidad, pero no cumplen”, explica el edil Jorge Fernández de Castro.

No es la primera vez que en Ciénaga denuncian el estado en el que se encuentra el Parque, de hecho, ya se han llevado a cabo acciones para evitar que las personas que tienen negocios en sus alrededores no arrojen basuras. La Policía ha intentado devolverle la seguridad a esta zona, pero no ha podido, los esfuerzos al parecer, han sido insuficientes.

Los atracos son cada vez más frecuentes. Cuenta el líder de la comunidad que por las noches hay indigentes y drogadictos que se ponen cita en el parque. Durante el día no se ven por ninguna parte, pero por las noche es un peligro pasar por ahí. El espacio público está ocupado casi en su totalidad por las ventas de comida, de ropa, celulares, entre otros artículos.

“Hay personas que llegan de otros lugares del país o extranjeros, y cuando ven el monumento no pueden ni siquiera tomarse una buena foto. El ‘perfume’ que emana del lugar es  terrible, al igual que su aspecto”, comenta el líder comunal del barrio La Victoria.

“Una vez, en compañía de Andrés Manjarrés, un amigo líder de la comunidad también, decidimos poner un sistema de alarmas hace aproximadamente tres años, aún funciona, pero las autoridades siempre llegan muy tarde. También recuerdo que nos colaboró un Coronel con un Centro de Atención Inmediata, CAI, pero esto dejó de funcionar y volvió la inseguridad”, señaló el edil Jorge Fernández de Castro, quien también añade que, en el nuevo mercado público, hay espacio para la reubicación de las personas que tienen sus puestos comerciales en el parque.

Ana Luz Bornachera, trabajadora de la zona

Por otro lado, quienes venden comida en los restaurantes improvisados que están ubicados en el Parque, también se manifiestan con respecto al estado de este. “Tienen que ponerle orden a esto, tengo dos años de estar trabajando en esta zona, y todos los días veo indigentes y viciosos, aquí hacen sus necesidades, nos toca estar lavando las paredes porque el olor es inaguantable. Además, es inseguro, casi todos los días hay un atraco y cuando las autoridades llegan ya se han escapado”, afirma Ana Luz Bornachera, trabajadora de la zona.

Agustina Pérez, trabajadora de la zona

Agustina Pérez trabaja en el Parque desde hace 12 años y señala, que “la gente comenta que van a recuperar el parque, pero el Alcalde no aparece por aquí, y nosotros estamos esperando a que él se pronuncie y saber dónde podemos reubicarnos. Una de las paredes del Parque se cayó con el invierno y nadie de la Alcaldía aparece para ver qué se puede hacer, porque este un sector central en Ciénaga”.

UNA ESCULTURA POCO APRECIADA

El parque de los Mártires está ubicado al lado de una antigua estación del ferrocarril, en el sitio donde en el año 1928 el Ejército disparó contra los huelguitas de la United Fruit Company, acontecimiento conocido como la Masacre de las Bananeras.

En el año 2017, por el programa radial Partida W, de la emisora La W, se conoció un caso muy particular sobre el suceso histórico colombiano de la Masacre de las Bananeras. La politóloga colombiana María Fernanda Cabal se refirió a este suceso como un mito. “Usted exime a los liberales y nombra la Masacre de las Bananeras que es otro de los mitos históricos que se trae siempre en la narrativa comunista, donde tienen unas cifras que ni siquiera hoy consigue usted (…) De hecho, Gabriel García Márquez crea el mito de los 3 mil trabajadores asesinados (…) Eso no es cierto”, añadió durante el programa.

De inmediato las interacciones en las redes sociales se dispararon criticando la postura de la politóloga María Cabal, y mostrando un absoluto descontento por considerar un mito a un hecho lamentable y trágico de Colombia a comienzos del siglo XX.

Por otro lado, el Nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez narró en su obra maestra Cien Años de Soledad, el suceso de la masacre. El novelista Álvaro Cepeda Samudio y el dramaturgo Carlos José Reyes también lo contaron en sus obras.

El parque de los Mártires, lugar donde se encuentra la obra de El Prometeo de la Libertad está a punto de colapsar por el comercio desenfrenado que crece a su alrededor.

El autor de la obra El Prometeo de la Libertad, que se encuentra en el parque de los Mártires en el municipio de Ciénaga, Magdalena, es Rodrigo Arenas Betancourt, un fallecido escultor antioqueño, cuya obra se caracteriza por representar personajes y episodios que reflejan la historia del pueblo, sus luchas, hazañas y el sentir americano; simboliza el renacimiento en el arte monumental en Colombia, una práctica tradicionalmente destinada a conmemorar y solemnizar la memoria de grandes personajes políticos.

Este personaje, algunos le llamaban el ‘monometalista’, por sus esculturas públicas de grandes dimensiones, por su expresividad y dinamismo. Es considerado por muchos como uno de los más importantes representantes de la escultura de Colombia.

«Con la escultura de tipo público he podido responder a dos grandes aspiraciones de mi vida: una, la de comprobar que de alguna manera el arte tiene una función pública y, dos, la de tratar de adaptar mi expresión artística a esa función pública», aseguró Rodrigo Arenas Betancourt en una entrevista concedida en 1989.

Sus obras son conocidas a nivel internacional, por ejemplo, en Ciudad de México hay varias esculturas de su autoría, una de ellas es El Águila que Cae, ubicada frente a la torre de comunicaciones. También hay esculturas en ciudades de Colombia como Barranquilla, en la que se encuentra la obra Cristo Libertador Latinoamericano en la Catedral de esta ciudad.

De igual forma, en Medellín se encuentra la escultura El Hombre Creador de Energía en la plazoleta central de la Universidad de Antioquia. En Bogotá, por ejemplo, se encuentra en el aeropuerto El Dorado la obra La Oración al Proscrito. Y en otras ciudades de este país también hay obras de este famoso escultor colombiano, todas cuidadas y protegidas, pero al parecer, en Ciénaga, contar con una escultura de este artista no es un privilegio.

La única mejora que tiene este Parque es la señalización, donde se narra en unas cuantas líneas lo que representa la escultura y su autor. Si no estuviera esta señal ubicada allí, seguramente los visitantes ni se percatarían de la  importancia de esta escultura.

Los indigentes se han tomado la zona, duermen y hacen sus necesidades en el Parque.

Por lo pronto, el líder Jorge Fernández de Castro continúa soñando con el día en el que el parque de los Mártires, ubicado en el popular barrio La Victoria en Ciénaga, sea motivo de preocupación y de cuidado por parte de la Alcaldía. Pide a las autoridades invertir en este monumento digno de ser mostrado a los turistas como uno de los puntos más emblemáticos del Municipio

El entorno en donde se sitúa el monumento del ‘Negro del machete’ que representa la Masacre de las Bananeras, le preocupa sobremanera, a sus moradores y a las personas que concurren el popular sector de la estación, quienes  padecen a la hora de  transitar por esta zona, sea a pie o en cualquier tipo de vehículo, esto sin mencionar el evidente olvido gubernamental en que se encuentra el lugar.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply