Connect with us

Edición impresa

Entre la hambruna y el maltrato

Published

on

De acuerdo con expertos, en Santa Marta se necesita esterilizar alrededor de 10 mil anualmente para controlar la proliferación de animales callejeros. Los animalistas denunciaron que en los dos años de gobierno del alcalde Rafael Alejandro Martínez no se han hecho esterilizaciones en la capital del Magdalena.

 Dánisa Varela Mendoza

El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta es una de las ciudades de Colombia que sufre por la proliferación de animales callejeros. Esta situación se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a toda la ciudadanía.

Diariamente se observan grupos de animales sedientos deambulando por las calles de la ciudad en busca de un poco de comida. La indolencia de las personas causa mayor preocupación, porque en vez de brindarles ayuda, en muchas ocasiones los maltratan sin piedad.

Patadas, golpes y ataques con elementos contundentes, son algunas de las agresiones que reciben cientos de caninos, felinos y hasta asnos que deambulan por las calles.

El problema de los animales callejeros no ha sido priorizado por ninguna de las administraciones. Solo hasta ahora, con el apoyo del Ministerio del Interior, el Distrito trabaja en la Política Pública para el Bienestar de los Animales.

Sin embargo, los animalistas y directivos de fundaciones sin ánimo de lucro difieren en algunos aspectos que propone la Administración Distrital, porque consideran que no hay un compromiso real para atender la situación de animales callejeros.

CENSO NO COINCIDE CON LA REALIDAD

De acuerdo con el censo de la Secretaría de Salud distrital, en Santa Marta hay 34. 982 caninos y 20.247 felinos, para un total de 55.229 animales. De esta cifra, supuestamente 576 felinos y 1.540 caninos se encuentran en condición de calle.

“Con estas cifras nos damos cuenta de que estamos desfasados, que no son ciertas y que la realidad nos desborda”, afirmó el procurador Ambiental, Jorge Escobar.

MALTRATO ANIMAL

En noviembre de 2017, OPINIÓN CARIBE denunció el envenenamiento de más de 12 gatos en la urbanización Tamacá. Hasta esa fecha, habían sido reportados más de 6 casos de maltrato animal.

Este año, a comienzos del mes de febrero, se conoció que estaban envenenando a varios perros en la urbanización Nuevo Milenio. En esta oportunidad se supo que los animales ingirieron Estricnina, un pesticida utilizado para matar pájaros y roedores.

Sobre estos hechos no hubo pronunciamiento por parte de la Oficina de Zoonosis del Distrito, solo las voces de rechazo de las fundaciones encargadas de proteger a los animales.

OPINIÓN CARIBE dialogó con líderes cívicos y ambientalistas de la capital del Magdalena con el fin de conocer qué tan frecuente son los casos de maltrato animal.

Yaneth Castro, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Cristo Rey, parte alta, sector Macondo, denunció que especies como las iguanas son sacrificadas para consumir sus huevos y como alimento para muchas personas.

De igual manera, aseguró, que en ese sector de la ciudad hay familias que tienen animales en cautiverio para el consumo en sus hogares. “En estos momentos hay una indiscriminada manera de acabar con la fauna del sector”.

Una de las principales preocupaciones de Yaneth Castro es la utilización de asnos y caballos para transportar ‘pimpinas’ de agua, basuras, materiales reciclajes, escombros y toda clase de elementos pesados que poco a poco van deteriorando el estado de salud de estos animales.

En el 2015 comenzó un programa para sustituir los vehículos de tracción animal. La iniciativa benefició a 100 de 425 carromuleros censados. En esa ocasión, se entregaron 50 motocarros para el transporte de material de ferretería y se desarrollaron 50 proyectos productivos para formación de microempresas a manera de reconversión laboral.

La líder comunal señaló, que en su barrio las personas siguen utilizando los vehículos de tracción animal, porque pese a estar censados, no han sido convocados por la Alcaldía para el reemplazo de los animales.

CONCEPTO DE LAS AUTORIDADES

Aunque estadísticamente hay una leve disminución en los casos de maltrato gracias al compromiso asumido por fundaciones particulares, la Policía Ambiental mantiene campañas de prevención con el fin de sensibilizar a la comunidad samaria que los animales también sienten.

El intendente Casto González, comandante de la Policía Ambiental y Ecológica en la Metropolitana de Santa Marta que el tema de maltrato afecta tanto a la fauna domestica como a las especies silvestres.

“Por ejemplo, las iguanas son utilizadas para extraer sus huevos; además de ser un delito contra los recursos naturales, frente al tema de la protección de la fauna silvestre, hace referencia a un tema de maltrato animal”.

Hasta el cierre de la presente edición, las autoridades han reportado tres capturas y varias incautaciones de huevos de iguana. Así mismo, la Policía Ambiental se ha incautado especies silvestres, teniendo en cuenta que es un delito.

EQUINOS, LOS MÁS MALTRATADOS

De acuerdo con lo manifestado por las autoridades, los equinos son los más maltratados en la capital del Magdalena. “Son muy frecuentes los casos de equinos que son víctimas por el exceso de trabajo. Siempre se les están haciendo las recomendaciones y se ejercen los controles, pero es una situación compleja”, explicó el intendente González.

Por esta situación, los sancionados con mayor frecuencia son los propietarios de los vehículos de tracción animal.

También tienen conocimiento del envenenamiento de caninos, por lo que invitaron a la comunidad a denunciar los casos ante la autoridad competente. “Lo ideal sería tener descripciones de las personas, que es lo que nos permite  ubicar a los responsables”.

PROCEDIMIENTO CUANDO SE CONOCE EL CASO

En las principales calles de la capital del Magdalena deambulan animales callejeros en busca de comida.

El intendente Casto González  advierte, que una vez tienen conocimiento de casos de maltrato animal verifican la situación; se procede a hacer un acta de compromiso y se pone en conocimiento de un inspector de Policía, quien es la autoridad competente sobre maltrato animal, es la encargada de definir el tipo de infracción.

Si hay algún reporte de animales heridos, la Policía acude a las fundaciones de animales, quienes se han convertido en aliados para garantizar la atención oportuna y velar por el bienestar de los que sufren por la maldad de los humanos.

“Las fundaciones son el apoyo de nosotros para el tema de atención médica en la inmediatez o en su efecto, cuando llegamos al caso, hay comunidades que entre ellos hacen colectas y nos colaboran”, agregó.

No obstante, el Suboficial indicó, que cuando se trata de maltratos a caninos o felinos, pocas veces dan con personas que sean responsables a no ser que el autor de estos hechos viva por el sector.

En cuanto a los equinos, se maneja de una forma más directa, pues debe responder el dueño del animal. La última judicialización con casos de este tipo se realizó el 29 de diciembre de 2017.

En estos momentos, la Policía intensifica el trabajo de prevención -con el apoyo de fundaciones- sobre temas de educación ambiental en varias instituciones del Distrito. “Estamos trabajando en el colegio de Bonda, porque tenemos información que a raíz de su ubicación hay presencia de fauna silvestre y están capturando a los animales. Por eso estamos ofreciendo charlas a los niños para prevenir esta situación”, informó el Intendente.

CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

La animalista Jenny Bogoya lideró una iniciativa con el fin de llamar la atención de la Administración Distrital y el Gobierno Nacional para la creación de un plan integral de protección y bienestar para los animales de la ciudad.

La campaña que fue respaldada por 22.121 firmas pretende que el Distrito establezca un presupuesto para realizar jornadas gratuitas de esterilización masiva, atención veterinaria y la creación de un refugio de paso para los animales de la calle.

Ante esto, el viceministro del Interior, Luís Ernesto Gómez, se apersonó del tema y en conjunto con animalistas, ciudadanía y el Distrito, acordaron la construcción de la Política Pública que busca atender los problemas que se presentan con los animales callejeros en el Distrito.

El jueves 1° de marzo se dio a conocer el borrador del documento que contempla:

A partir de los antecedentes previstos se agruparon cinco poblaciones: fauna callejera, animales de trabajo, consumo y granja, animales en el turismo, animales silvestres y no domésticos y animales de compañía para determinar las problemáticas en el Distrito del cual son víctimas los animales.

Según, la meta es que “para el año 2043 Santa Marta sea un territorio libre de maltrato animal, pionero en prácticas eficientes y eficaces de protección, solidaridad y bienestar animal, como un atractivo turístico único nacional e internacional, por ser una sociedad ejemplar que trabaja de manera solidaria para brindar un trato ético y digno a los animales como seres sintientes en el marco de la prevención de violencia hacia los humanos”.

Con esta política se plantea ejecutar acciones que permitan la participación y movilización social por parte de la ciudadanía de manera que trascienda los gobiernos distritales y permita espacios de diálogos respetuosos entre el Estado y la comunidad de manera permanente.

Se considera como maltrato tener encerradas en jaulas a aves. Las autoridades insisten en que estas especies no son domésticas.

Así mismo, realizar acciones que fortalezcan la capacidad de respuesta jurídica e institucional para que sea oportuna en aplicación de la Ley, prevención, atención y servicio al brindar protección, solidaridad y bienestar de la fauna. Y garantizar el presupuesto para la implementación de la política pública acogiendo el principio de solidaridad social y responsabilidad social empresarial.

Dentro del eje estratégico se encuentra realizar acciones urgentes para mitigar la crisis que atraviesa la ciudad ante el maltrato animal y sobrepoblación de caninos y felinos; brindar condiciones de sanidad y bienestar a los animales que se encuentren en situación de vulnerabilidad; realizar una gestión de cambio cultural por el respeto a la vida y buen trato de todos los animales a través de educación, estrategias de comunicación y sensibilización eficaz en zona rural y urbana de Santa Marta.

El secretario de Gobierno Distrital, Raúl Pacheco, explicó, que durante el 2018 “vamos a sacar una licitación para atender las principales problemáticas que hay hoy con la protección y el bienestar animal. Dentro de esa licitación tenemos un componente de esterilización, de atención y creación de un sitio que brinde todas las condiciones para trasladar allá a la mayor cantidad de animales que hay en el Distrito”.

URGE ESTERILIZACIÓN

Nayibe Rojas, defensora de animales, informa, que en el Plan de Desarrollo se acordaron 6.300 operaciones, las cuales deberían ser anuales si se basan en el protocolo de las esterilizaciones masivas que debe ser como mínimo el 10 % de la población.

“En este momento, basándonos en un censo muy mal hecho de 55 mil animales, Santa Marta debe arrancar con 5.500 animales esterilizados al año; lo que significa que en los próximos dos años se deben operar alrededor de 11 mil animales para que la medida medio funcione”.

Las fundaciones de la ciudad, por iniciativa propia, esterilizan alrededor de 2 mil animales cada año. “Si dos mil esterilizaciones sirvieran, ya tuviéramos el problema controlado, pero no nos sirven, no nos solucionan el problema y eso va a seguir creciendo. Santa Marta necesita como mínimo 10 mil esterilizaciones anuales, por lo que se deben conseguir 800 millones de pesos para realizar la jornada masiva que necesita la ciudad”, explicó la animalista.

Yaneth Castro, presidente de la JAC de Cristo Rey, afirmó, que “en el barrio tenemos muchas hembras que paren permanentemente porque  no hay políticas que obliguen a que la Secretaría de Salud o la dependencia adscrita logre hacer esterilizaciones gratuitas para que se evite la reproducción de estos animales que terminan en las calles, contagiándose de enfermedades y muriendo rápidamente porque tienen hambre, porque no hay control sobre el tema”.

Los animalistas denunciaron que durante la administración del alcalde Rafael Alejandro Martínez no se han hecho esterilizaciones en la capital del Magdalena.

DISTRITO SOLO TIENE 300 MILLONES DE PESOS

El secretario de Gobierno, Raúl Pacheco,  que por parte del Distrito se destinaron 300 millones de pesos para la esterilización de cuatro mil animales callejeros.

“Dentro de la estrechez que tenemos de presupuesto y lo limitado que estamos, vamos a empezar a trabajar con nuestros recursos. Tenemos unos 300 millones de pesos, pero consideramos que eso es insuficiente; estamos a la espera de un trámite interno para recaudar más recursos y llamar la atención e intervención que podamos. En nuestro plan de desarrollo tenemos a 4 mil animales en dos años. Pueden ser más, cierto, pero es lo que de momento tenemos. Creemos que estamos haciendo un gran aporte a la ciudad que merece ser tenido en cuenta”, anotó el funcionario distrital.

Este anunció causó molestia entre los defensores de animales, quienes indicaron que el problema no se minimizará, porque no hay un compromiso real por parte de la administración distrital.

PLATA SÍ HAY

El procurador Judicial Ambiental y Agrario, Jorge Escobar, mencionó la importancia de contar con una Política Pública. “Es innegable que, gracias a la participación de la Nación, representada en cabeza del viceministro del Interior, Luís Ernesto Gómez, se ha avanzado en el hecho de consolidar un documento, que es un borrador respecto a una política pública de protección animal. Sin embargo, no tenemos la mejor experiencia respecto a la articulación de las políticas con las ejecuciones de los instrumentos que las desarrolla”.

El representante de la agencia del Ministerio Público explica, que “cuando vemos una política pública en materia de protección animal que planifica una meta a 26 años, observamos que estamos haciendo una carta de intención, porque no se atiende la sustancialidad de los derechos colectivos que están amenazados, en cabeza de la población humana y de aquellos seres sintientes que no tienen capacidad de autorepresentación, como son los animales”.

Reiteró, que es necesario que el Distrito ejecute realmente acciones con carácter prioritario, “invirtiendo los recursos necesarios -que los tiene- para lograr a un corto plazo, la estabilización de la población canina y felina que se encuentra en estado de abandono o situación de calle”.

Según las autoridades, los equinos son los más maltratados en Santa Marta porque son víctimas del exceso de trabajo.

A nivel de presupuesto público, Santa Marta ha contado en los últimos tres años para controlar el problema de animales en estado de abandono de la siguiente manera:

En el 2015: contó con un presupuesto de 777 mil millones de pesos; en el 2016, de $913 mil millones; en el 2017, de $717 mil millones. “De esos presupuestos de libre inversión fueron en el 2015 de $167 mil millones; para el 2016, $124 mil millones y para el 2017, $134 mil millones.

Adicional a ello, los contratos que se fueron a suscribir, en los últimos tres años, no se celebraron; entonces, por qué hay que acudir a procesos judiciales y no se prioriza por primera vez la inversión pública de modo que se atiendan las necesidades de la población humana y se garantice la protección y estabilización de la población de aquellos seres sintientes que no tienen la capacidad de autorepresentarse”, señaló el Procurador Ambiental.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply