Connect with us

Ciencia

Eleos: rehabilitar y crear

Published

on

Manuel Munar, un samario que aporta a la recuperación de la Ciénaga Grande

La Ciénaga Grande de Santa Marta sufre la falta de oxígeno causado por el desvío de aguas, el taponamiento de caños que desembocan en el humedal y el relleno de estos, la sequía y la contaminación. Tanto el nivel bajo de saturación, como la sobresaturación de oxígeno son perjudiciales para el medio y reflejan que el ecosistema no está equilibrado. Rehabilitarla se ha convertido en un reto.

Daniela Pirela Wisman

Los asentamientos y los estuarios y en especial los ecosistemas de manglar, comunes en la Ciénaga Grande de Santa Marta, son vulnerados por el cambio climático. La urbanización considerada informal, impacta negativamente a los manglares, y esto sucede con mucha más frecuencia y agudeza en países que se encuentran en vías de desarrollo. “A partir de esto, nace la necesidad de idear nuevas tecnologías, que vayan más allá de generar cero emisiones, de causar impacto; es decir, capaz de revertir, optimizar y asegurar la dinámica del Estuario y de la población aledaña”, así lo reza la tesis del arquitecto Manuel Camilo Munar García.

El arquitecto samario a partir de inquietudes suscitadas formuló un proyecto en el que ideó nuevas tecnologías, que no están encaminadas a que haya cero emisiones, precisó que, “el proyecto se denominó: Mecanismos Pasivos para Rehabilitación y Creación de Sinergias entre Asentamientos Humanos y Ecosistemas del Manglar. Este, se bautizó como Eleos, que significa la sabiduría popular del imperio romano y hace referencia a la diosa de la misericordia. Este proyecto nació de una serie de cuestionamientos relacionados con la contaminación cero, siempre se nos vendió la idea de que ese concepto era novedoso.

A través de la historia, nos han inculcado que las posiciones neutrales son muy peligrosas, y como resultado planteamos el objetivo de Eleos”.

El proyecto plantea como hipótesis que la convivencia entre ecosistemas y comunidades en los estuarios es posible, si se implementan mecanismos de saneamiento que no generen impactos degenerativos en los ecosistemas y a la vez permitan una intervención urbano – arquitectónica que dinamice el entorno socioeconómico, garantizando la estabilidad del medio ambiente y limitando las repercusiones del cambio climático.

Además, busca aunar esfuerzos para crear dinámicas productivas, que permitan que las comunidades y la naturaleza logren establecer lazos de convivencia de manera positiva y amigable. En el proyecto, Manuel Munar estableció tres problemáticas que retroalimentan y que fueron identificadas en las zonas geográficas analizadas: “en primer lugar, la carencia de oportunidades de crecimiento económico de la población. En segundo lugar, incompatibilidad en los usos del suelo, agravado por violaciones del trazado urbano, carencia de sistemas sanitarios, y otros problemas ligados al Urbanismo Espontáneo.

Finalmente, la confluencia de las dos problemáticas anteriores da origen a una tercera: la degradación ambiental, social y paisajista del estuario”, señaló.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, “la Ciénaga Grande de Santa Marta, es el complejo lagunar más grande de Colombia con un área aproximada de 3.487 kilómetros cuadrado, de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. Dentro de esta área se encuentran localizados en la vía parque Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna. La Ciénaga, está ubicada en el extremo noroccidental del departamento del Magdalena, al norte del país y está globalmente comprendido entre el nacimiento del caño Schiller en la Ciénaga del Cerro de San Antonio por el Sur, el río Magdalena por el Oeste, el Mar Caribe al Norte y al Este por la desembocadura de los ríos Fundación, Aracataca, Sevilla y Río Frío que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga”.

No es nada nuevo decir que la Ciénaga Grande ha sufrido en el último año un deterioro severo, el complejo lagunar más importante de Latinoamérica presenta un inmenso daño ambiental, con un alto potencial que representa y el interés que despierta en muchos sectores el ejercer algún tipo de dominio en ella. La Ciénaga no ha dejado de recibir agua dulce durante muchísimos años y su deterioro se ha dado en cumplimiento de los ciclos de la naturaleza, producto del calentamiento global que sufre la tierra y que hoy constituye una de las preocupaciones más grandes del hombre.

El daño comenzó a originarse desde el mismo momento en que se ejecutaron las obras de construcción de la vía Ciénaga-Barranquilla y que posteriormente comenzó a agudizarse con la construcción de la carretera marginal del río entre Palermo y Plato.

INVESTIGACIÓN – CREACIÓN

Eleos busca la recuperación de la simbiosis entre el ser humano y la Madre Tierra, a través de la innovación tecnológica, las intervenciones de carácter ambiental, pedagógico, económico y sociocultural, apropiando y valorizando el saber local y reconstruyendo la sinergia entre la población y su entorno natural. Un proceso de investigación -creación, se refiere a la creatividad dentro de un proceso riguroso investigativo, en este se mezclan distintas disciplinas.

“A través de este proyecto de investigación – creación, proceso que busca ser creativos en la investigación científica, y que mezcla temas de diseño, ciencia, sostenibilidad, y como resultado nos dio Eleos. Ahí planteamos un mecanismo elaborado a partir de dos elementos: un módulo de flotabilidad y otro de filtro; por medio de este elemento que se configura de forma palafítica en la Ciénaga Grande, y que funciona como biofiltro, pretende absorber la sedimentación y los coliformes fecales. A través de unos estudios realizados, nos arrojaron que en la Ciénaga y en cualquier mangle de la región Caribe colombiana hay unas especies comunes que se encargan de alimentarse de los sedimentos que son las almejas y las algas que eliminan los altos niveles de coliformes fecales”, precisó Manuel Munar.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande y productiva del país, declarada humedal Ramsar en 1998 y reserva de la biosfera por la Unesco en el 2000, pero se están muriendo los manglares y se han registrado mortandades de peces por la falta de oxígeno debido a la dilución de la materia orgánica descompuesta por la prolongada sequía, como lo explica Manuel, la presencia de altos índices de coliformes fecales, que son bacterias en forma de varillas (coliformes) que se encuentran en el intestino de seres humanos y animales de sangre caliente; cuando estas bacterias se encuentran en el agua, indican que el agua estaba contaminada con heces fecales o aguas servidas.

Y también, por la sedimentación, proceso que se da cuando un material sólido es transportado por una corriente de agua y se posa en el fondo de un río o embalse. Las corrientes de agua tienen la capacidad de transportar materia sólida en suspensión y generan sedimentos por sus propias características o a través de la erosión de los cauces. Un sedimento es un material sólido que se acumula en la superficie terrestre y que surge por la acción de diversos fenómenos naturales que actúan en la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Los vientos, las precipitaciones y los cambios de temperatura son algunos de los factores vinculados al desarrollo de sedimentos.

Eleos es una iniciativa académica en la búsqueda de mecanismos de adaptación al Cambio Climático desde un enfoque urbano – arquitectónico. En esta investigación se plantean medidas de intervención del contexto, desde su biología, su temporalidad y su relación con los asentamientos en litorales. A su vez, el cambio climático expone nuevos retos. Sus consecuencias negativas en las dinámicas y ciclos de la biosfera, naturalmente afectan las redes tróficas de los ecosistemas.

Debido a sus delicadas condiciones de subsistencia, los estuarios y manglares, cuna de especies residentes y migratorias, son altamente susceptibles al cambio climático. Esto repercute en las poblaciones asentadas a proximidad, quienes a su vez acentúan la problemática, nutriendo así una dinámica nociva que conduce a la degradación del mangle y del estuario.

UNA PROPUESTA

URBANA – ARQUITECTÓNICA

Eleos combina a la naturaleza con las necesidades de una comunidad palafítica.

El proyecto de Manuel Munar propone un prototipo de intervención urbano – arquitectónico a partir de mecanismos biotecnológicos pasivos sustentados en el estudio biomimético del Estuario. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, “un estuario es un cuerpo de agua que está parcialmente rodeado por tierra donde el agua dulce proveniente de uno o varios ríos se mezcla con el océano. Los estuarios son áreas muy importantes por su diversidad, producción biológica y como fuente o sumideros del material que circula a lo largo de los ecosistemas costeros. No solo crean un ambiente propicio para el desarrollo de especies de importancia ecológica adaptadas para vivir en agua salobre, sino que proveen las condiciones necesarias para sustentar numerosas especies de importancia comercial”.

De acuerdo con el análisis de la dinámica del estuario, Manuel, en el proceso investigativo, logró identificar que el mangle es un eje central del ecosistema. La abstracción de sus características esenciales dio origen al dispositivo Eleos, un mecanismo de carácter modular, capaz de intervenir el acuífero y que, funcionando como un ente catalizador, logra restaurar y perpetuar el desarrollo del ecosistema mediante tres ejes de intervención:

  1. Sociocultural: basado en la integración social de la población en un proceso de Desarrollo Urbano Sostenible, brindando espacios lúdicos y reflexivos.
  2. Ecoturístico: capaz de exaltar la biodiversidad, abriendo la puerta a la oferta económica, resaltando la estética del ecosistema, sin invadir el paisaje y mimetizándose con él.
  3. Pedagógico: a través de espacios para la enseñanza y aprendizaje sobre el mantenimiento, el respeto e importancia de los recursos hídricos y como impactamos en ellos.

El cambio climático se ha convertido en compromiso que trasciende lo ambiental. Este ejercicio es eso, una iniciativa interdisciplinaria y biotecnológica, la cual se centra en un sistema modular de intervención del paisaje de estuarios. La vulneración de ecosistemas de litoral próximos a asentamientos urbanos informales, plantea un reto para las autoridades ambientales y de planeación urbana. En zonas de protección ambiental existen restricciones que impiden plantear servicios de infraestructura urbana. Por otro lado, el arraigamiento de estas comunidades con su entorno, dificulta los procesos de reubicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply