Connect with us

Crónica

Revitalización urbana

Published

on

El Centro se llena de colores con la iniciativa ‘Jafana – Jafana’ que plasma en cada pared abandonada la esperanza de transformar los espacios urbanos.

 

Yeinnis Hincapié Turizo

 

Las calles de Santa Marta se pintan de color y vida con los diferentes murales que adornan los callejones de la ciudad dos veces Santa. Esas edificaciones deterioradas que opacaban el hermoso paisaje, son transformadas en ambientes de bienestar y buen sentir. Expresan la idiosincrasia samaria y están no solo ligadas con el arte, sino también con actividades sociales.

En estos días, mientras transitaba por la calle 22, mi mirada se concentró en un mar de colores plasmado en una pared, se trata de una mujer afro que tiene los brazos cruzados, en su expresión refleja seriedad y tranquilidad, basta mirarla para descubrir el sentir de una cultura. Debajo está firmado como Jafana – Jafana y el Ciclón Callejero.

Jafana – Jafana significa mitad y mitad, es una industria cultural que llegó hace tres años a Santa Marta con iniciativas de urbanismo táctico basadas en hacer intervenciones urbanas desde el sector privado, con el ánimo de generar cambios en entornos inmediatos, en esta oportunidad en el Centro de Santa Marta, pero como toda iniciativa parte de una base, esta tuvo el amor de cómplice.

Felipe Lozano, fundador de
Jafana- Jafana.

La propuesta urbana surgió a raíz de las historias de Less Herrera, y Felipe Lozano, fundadores de Jafana- Jafana, quienes cuentan que sintieron la necesidad de ser ciudadanos constructivos. “Hemos podido identificar artistas con mucho apetito y vocación para realizar actividades por amor y no por dinero. Por lo que no ha sido difícil convencerlos para hacer actividades enmarcadas dentro del urbanismo táctico”, comenta Lozano.

Uno de los fundadores de esta iniciativa agrega, que “en esta oportunidad hemos traído siete artistas para que pinten murales en espacios públicos acompañados de talleres, uno de ellos es ‘Tito’ que vino a dictar uno de ellos sobre serigrafía a los chicos pertenecientes a las barras del Unión Magdalena”.

El cielo se nublaba, se empezaba a sentir el olor a tierra mojada, además de las brisas que ambientaban el lugar que se llenaba de colores muy agradables. “El Centro está cambiando a través de un proyecto de revitalización urbana, la apuesta en ese proceso es ver cómo se puede provechar para que impacte positivamente a las comunidades locales y no solo a turistas y empresarios. El turismo no siempre beneficia la población, por lo contrario, puede afectarla cuando la desplaza como se puede observar en Taganga, que hace 20 años era totalmente distinta a lo que es hoy”, señala Felipe.

Felipe Lozano se levanta de la silla en busca de unas fotografías captadas en momentos donde se llevaban a cabo las diferentes actividades; toma asiento y sigue comentando, que “la idea de Jafana – Jafana es que se hagan toda clase de actividades, talleres de serigrafía, esténcil, jardinería y lecturas en inglés, esta última dirigida a mujeres. Tenemos unos énfasis en cuestiones de sostenibilidad, ecológicas, creatividad, arte y tecnología, además de realizar las novenas de fin de año, en las que convocamos a los pelaos del Mercado”.

El fundador de Jafana – Jafana camina hacia la puerta concentrando sus ojos en un mural lleno de colores firmado por el Ciclón Callejero, su sonrisa se hace más amplia y suspira de satisfacción. “Uno de los productos más destacados es el Ciclón Callejero, porque es la culminación de muchos esfuerzos y experimentos que hemos realizado; las intervenciones en el espacio público tienen mucho impacto en la gente, los cambian y de paso la manera como se vive”.

El Ciclón Callejero ha construido un vínculo con Santa Marta, quiere seguir cultivándolo haciendo cosas positivas para la comunidad. “Los jóvenes de la Garra llevan un trabajo con la Alcaldía, que aprovecha la energía y el deseo de cambiar la percepción del grupo e implementó un taller de serigrafía para tener herramientas. No se puede decir que se transformó la vida de ellos, pero sí están en ese camino”, manifestó.

Lo que empezó como un granito de arena quiere llegar a solidificarse como una roca, ser hogar de sueños donde prime la felicidad y el bienestar. “Jafana – Jafana quiere crear un movimiento positivo en la sociedad, somos dos ciudadanos particulares que quieren aportarle un poco al mundo. Estamos familiarizados con el arte desde nuestra vida social y universitaria, porque tiene un componente muy importante de creatividad que lleva a soluciones que pueden servir para la transformación externa e interna, que nos lleva a ser mejores personas”, precisó Felipe, mientras se toma un vaso de agua.

Este movimiento urbano cultural tiene un hashtag en redes sociales #EsBarreTuBaldosa, frase del periodista argentino, Hernán Casiari. “Nos gusta porque está relacionada con asumir la responsabilidad que se tiene consigo; tendemos a echarle la culpa al Estado, pero se debe tener claro que el cambio está en cada uno de nosotros. Todos los días debemos analizar qué podemos hacer para cambiar, ser diferentes y mejores, cambiando lo que hay alrededor. Y es sencillo como ir a una playa y llevarnos más cosas de las que trajimos, lo que sucede muchas veces es que dejamos un resto de cosas en ellas, que las contaminan; tratemos de hacerlo con más conciencia, más cuidado, siendo responsables con los entornos. Si cada persona hace eso, el beneficio será increíble”, señala de manera enérgica, con una expresión llena de esperanza.

Santa Marta vive un gran cambio arquitectónico y social. Sin duda alguna el motor principal es el arte y la cultura, movimiento a través del cual los samarios y personas que visitan esta ciudad desarrollan sus habilidades y destrezas, mejoran su inteligencia emocional, fomentan el sentido de pertenencia y asumen su responsabilidad social.

 

 

 

 

 

 

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply